La salsa en Barcelona – Isabel Llano Camacho

08/09/2020 - Ferran Riera
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
A partir de su tesis doctoral, la colombiana residente en Barcelona Isabel Llano Camacho ha escrito un interesante libro sobre la implantación de la tradición salsera en la capital catalana y su área metropolitana, pero incidiendo más en la práctica y la difusión del baile que en la existencia de grupos musicales que la interpreten la divulguen.
la salsa [250]

Editorial Milenio, 2018

Así, después de ponernos en situación recordando los primeros precedentes estilísticos (mambo, cha cha cha, latín jazz…) y el nacimiento del género en Nueva York, y una vez hecho un repaso a los inicios del bolero y otros ritmos latinos que protagonizaron por estas latitudes Antonio Machín y otras figuras históricas, además de repasar la decisiva influencia de la rumba -desde Peret hasta el Gato Pérez- y la importante trayectoria de formaciones locales nacidas en los años setenta como la Orquestra Plateria -señalando su debut en la fiesta de fin de año de la sala Zeleste de 1974 como fecha de nacimiento del género a escala estatal-, Mirasol Colores y Pernil Latino, la autora se centra en los diversos tipos de baile que se han creado alrededor de la salsa a partir de los años noventa, coincidiendo con la llegada masiva de emigrantes de países latinoamericanos.

La proliferación de escuelas, discotecas, emisoras radiofónicas, congresos y competiciones salseraso cupa, pues, buena parte del estudio, que presenta algunas informaciones francamente interesantes, sobre todo en el sentido sociológico, y no tanto en el musical, como por ejemplo cuando habla de la dificultad para encontrar lugares donde se mezclen el público latino y el no latino, o al señalar la fragmentación existente entre los locales de encuentro en función de la nacionalidad de su clientela. Las discriminaciones que se hacen en la puerta de las salas de baile denotan la notoriedad de estos problemas, en los que no deja de comprobarse la presencia de cierto racismo. De la misma manera, en lo que atañe a las relaciones personales que tieien lugar en las discotecas, es curioso constatar todo lo que implica consumir cubatas en solitario o compartir botellas de bebidas alcohólicas en torno a una mesa. Igualmente se destaca la diferencia hasta un cierto punto clasista que se da entre los bailarines que han aprendido en centros d enseñanza y a menudo optan por la exhibición y la profesionalización, y los aficionados que improvisan sus bailes y sólo pretenden mover el esqueleto libremente y pasárselo bien.

(Esta reseña apareció publicada en lengua catalana en el número 42 de la revista de música y cultura popular Caramella).

A partir de la seva tesi doctoral, la colombiana resident a Barcelona Isabel Llano Camacho, ha escrit un interessant llibre sobre la implantació de la tradició salsera a la capital catalana i la seva àrea metropolitana, però incidint més en la pràctica i l difusió del ball que no pas en l’existència de grups musicals que la practiquin i la divulguin.

Així, després de posar-nos en situació recordant els primers precedents estilístics -mambo, xa xa xa, latin jazz…- i el naixement del gènere a Nova York, i un cop fet un repàs als inicis del bolero i altres ritmes llatins que van protagonitzar a casa nostra Antonio Machín i altres figures històriques, a més de la decisiva influència de la rumba -des de Peret a Gato Pérez- i de repassar la trajectòria de formacions locals nascudes als anys setanta com l’Orquestra Plateria -assenyalant el seu debut a la festa de cap d’any de la sala Zeleste del 1974 com a data de naixement del gènere a nivell estatal-, Mirasol Colores i Pernil Latino, l’autora es centra en els diversos tipus de ball que s’han creat al voltant de la salsa a partir dels anys noranta, coincidint amb la arribada massiva d’emigrants de països llatinoamericans.

La proliferació d’escoles, discoteques, emissores radiofòniques, congressos i competicions ocupen, doncs, bona part de l’estudi, que presenta algunes informacions d’allò més interessants, sobretot en el sentit sociològic i no tant en el musical, com per exemple quan parla de la dificultat per trobar llocs on es barregin el públic llatí i el no llatí i fins i tot la fragmentació existent entre els locals d’esbarjo en funció de la nacionalitat de la seva clientela. Les discriminacions que es fan a la porta de les sales de ball en són un bon exemple d’aquests problemes on no deixa de comprovar-se la presència del racisme. De la mateixa manera, pel que fa a les relacions personals, és curiós constatar tot el que implica consumir cubates en solitari o compartir botelles de begudes alcohòliques al votant d’una taula. Igualment, s’assenyala la diferència  fins a cert punt classista que hi ha entre els ballarins que han aprés en centres d’ensenyament i sovint opten per l’exhibició i la professionalització, i els balladors que improvisen i només pretenen moure el cos lliurement i passar-s’ho bé.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.