A punto de comenzar el ciclo número 39 de Los Viernes de la Tradición

04/01/2025 - Diariofolk
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
Los viernes de la Tradición es un programa de conciertos didácticos en directo de música tradicional creado en 2006. La música en vivo es acompañada además por conferencias, entrevistas y audiovisuales relacionados.
Olga y los ministriles

Por esta veterana programación ha pasado una numerosa selección de grupos y solistas de música folk, tradicional y otras tendencias más actuales que, sin salirse de los parámetros generales de lo tradicional, nos ofrecen un repertorio con estilos más adaptados a nuestro tiempo.

El imprescindible certamen de San Sebastián de los Reyes presenta un ciclo repleto de conciertos que se extenderá entre el 7 de febrero y el 25 de abril.

Centro de Formación Ocupacional Marcelino Camacho.
Av. de Ramón y Cajal 5. San Sebastián de Los Reyes.
Todos los conciertos a las 19.00 h. con entrada libre hasta completar aforo.

Programación:

7 de febrero. Olga y los Ministriles «Flamas: las millors cancions en aragonés»

El grupo Olga y los Ministriles presentará en San Sebastián de los Reyes un espectáculo que recorrerá musicalmente la geografía aragonesa. Ofrecerán los sonidos de las gaitas de boto tradicionales en los dances de Los Monegros y de La Ribagorza, junto con melodías de ritmos alegres propios de los dances del Pirineo. Resaltarán la grandeza de la jota aragonesa y las canciones más populares, interpretándolas con los instrumentos aragoneses más ancestrales. Música y voz se complementarán magistralmente con la danza, a cargo de una pareja de bailarines que hará vibrar al público.

14 de febrero. Beatriz Martínez y Diego Langaríka «Tal como as nubes que impele o vento»

Beatriz Martínez es actualmente una de las figuras más destacadas en el mundo del arpa céltica. Su enfoque innovador fusiona la música de tradición celta con composiciones alpinas, dotándolas de una sensibilidad especial y un estilo absolutamente propio. Diego Langarika, guitarrista de gran trayectoria en formaciones como Sondaseu, Ghaveta o el Trío de Folk Oval, acompaña este proyecto con instrumentos como el bouzouki, la guitarra acústica y la mandolina, aportando un protagonismo destacado a la música tradicional gallega.

21 de febrero. María López «Lucía da Conceigao Fernándes, a Cega do Covelo»

María López, música multi instrumentista gallega nacida en Narón (A Coruña) en 2004, es titulada en Grado Profesional de Gaita y Piano, complementando su formación con la zanfona bajo la enseñanza de prestigiosos maestros. En 2019, ganó el Trofeo MacCrimmon en el Festival Intercéltico de Lorient, siendo la ganadora más joven y la primera mujer gallega en lograrlo. Ha colaborado con artistas como Susana Seivane y Carlos Núñez. Su espectáculo «Lucía da Conceição, a Cega do Covelo» rinde homenaje a los ciegos como transmisores de la cultura popular.

28 de febrero. Ruben Monteiro (Portugal) Presentación de su nuevo disco «Nubero»

El proyecto «Nubero», liderado por el compositor y productor portugués Rubén Monteiro, busca renovar y modernizar el uso de la zanfona (hurdy-gurdy). En esta ocasión, la actuación se presenta como un dúo íntimo y poderoso entre la zanfona de Rubén y la batería de Diogo Santos. Utilizando una loop station, sintetizadores, voces y efectos aplicados, exploran sonidos que van desde influencias mediterráneas y balcánicas hasta tonalidades nórdicas, celtas y rockeras.

7 de marzo. Aires de mujeres. Azucena López y Laura Muñoz, Marleen Van de Zande y Carlos Granados.

Azucena López y Laura Muñoz (sopranos), junto con Marleen Van de Zande (piano) y Carlos Granados (castañuelas), nos invitan a redescubrir la figura de la mujer compositora y la mujer poeta, muchas veces olvidada. La actuación refleja diferentes facetas de la mujer: la madre, la hija, la enamorada, la traicionada y la inspiradora, mostrando su resiliencia y espíritu. Este espectáculo aborda los dilemas cotidianos de la mujer con una perspectiva artística que conecta con el alma femenina.

14 de marzo. Alessandro y Roberto Tombesi (Italia) «De los Dolomitas a Venecia. Música Tradicional del Nordeste de Italia»

Alessandro y Roberto Tombesi presentan «De los Dolomitas a Venecia», un recorrido por la música tradicional del noreste de Italia. Inspirado en los CD publicados por la Asociación Cultural Calicanto, el espectáculo combina música tradicional recogida en la región con composiciones originales. Este evocador viaje musical transita por canciones de cuna, baladas arcaicas, danzas de montaña y ritmos mediterráneos, transportándonos a un paisaje sonoro único.

21 de marzo. Benxamín Otero y Germán Díaz «Otras trece canciones bonitas»

El espectáculo «Outras trece cancións bonitas» de Benxamín Otero y Germán Díaz mezcla melodías tradicionales y composiciones contemporáneas. Con referencias que incluyen cancioneros gallegos, castellanos y suecos, así como artistas como Egberto Gismonti, el dúo crea un universo sonoro propio con zanfona, oboe, corno inglés e instrumentos mecánicos.

DSCF1139-Editar-2-scaled

 

28 de marzo. Dúo Yordanov (Bulgaria) «Músicas balcánicas»

Nikolay Yordanov, músico búlgaro con una amplia trayectoria en la música étnica, nos trae un espectáculo basado en el folclore búlgaro y balcánico. Con proyectos musicales destacados en Bulgaria y colaboraciones internacionales, Nikolay continúa explorando y renovando la música tradicional mediante la creación de nuevos instrumentos y formatos.

4 de abril. Torrezno soriano «Proyecto literario y musical” Ignacio Sanz, Jaime Lafuente y Jesús Ronda

«Ignacio Sanz: Poemas y Música al Torrezno de Soria» reúne al escritor segoviano con Jaime Lafuente (voz) y Jesús Ronda (guitarra). Este homenaje poético y musical al torrezno, símbolo gastronómico, ofrece un espectáculo lleno de humor y creatividad.

11 de abril. Carolina Palencia y Juan José Robles “Mixtura”

El dúo presenta «Mixtura», un viaje musical que combina repertorio tradicional y nuevas composiciones. Utilizan instrumentos tradicionales y objetos cotidianos como cucharas, morteros y rítmicas de panaderas, aportando frescura y originalidad al folclore.

25 de abril. Aula Carpetana «El Viaje musical de Manuel García Matos a la Siena Norte de Madrid (1944-1945)»

Este proyecto destaca el viaje musical de Manuel García Matos en la Sierra Norte de Madrid (1944-1945), recuperando cantos y melodías tradicionales. Aula Carpetana reinterpreta y actualiza este rico repertorio musical para nuevas generaciones.

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.