Lomax deja tras de si una biografía musical enorme e intensa, influida sin duda por su propio padre, pionero en los trabajos de campo y la grabación de música afroamericana.
El libro que ahora nos ocupa, La tierra que vio nacer el blues, fue galardonado en 1993 con el Premio Nacional de la Crítica estadounidense y publicado por fin recientemente en español por la editorial Libros del Kultrum. Una edición por todo lo alto que hace justicia a su memorable contenido, un recorrido vivido por Alan Lomax, que es toda una aventura, hasta los orígenes del blues.
Un recorrido que llegó a poner su vida en riesgo para poner en orden este laberinto socio musical, que sirvió de biblia musical para miles y miles de músicos y oyentes.
Centrado en los años 30 y 40 del siglo XX y por medio de confesiones y conversaciones clandestinas con músicos, aparceros, presos y pistoleros, todos descendientes de esclavos. Y entre medias, la infame policía que asolaba los estados más racistas de la antigua Confederación.
Pese a todo ello, Lomax consiguió acometer tan arriesgada misión y ofrecernos el tesoro bibliográfico más importante de la historia del blues. Armado con una grabadora muy voluminosa, Lomax fue recorriendo la región del Delta para documentar y grabar el patrimonio cultural y sonoro de una zona y de una población maltratada e ignorada como pocas. Así, consiguió registrar por primera vez las voces y canciones de Leadbelly, Robert Johnson, Memphis Slim, Muddy Waters, Fred McDowell y Son House (quienes iniciaron a Mick Jagger o a Eric Clapton en los misterios del blues), entre otros muchos.
La tierra que vio nacer el blues – Alan Lomax
Libros del Kultrum 2021