Historias falsas, desinformación, bulos… Un ejemplo musical

29/05/2025 - José Ignacio Hernández Toquero
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
El nombre de Nino Bravo es aún muy conocido, admirado y respetado, pesar de que su temprana desaparición tuvo lugar hace más de 52 años. Como ocurre a menudo en el ámbito de la música con quienes nos dejan demasiado pronto, su figura como cantante generó en seguida un espacio para la leyenda que aún perdura.
Nino_Bravo_foto_HD_(cropped) (Copiar)

Hace unos años empecé oír una historia sobre una de «sus» canciones, uno de sus últimos éxitos, en buena medida ya póstumo, la canción «Libre» publicada y popularizada aún en tiempos de Franco, pues. Según se contaba, Nino Bravo la habría escrito y dedicado a la memoria de P. Fechner, primera víctima caída bajo los disparos policiales al intentar cruzar las alambradas del muro para pasar al otro lado. Aquello me pareció bastante extraño cuando me llegó por dos razones: Nino Bravo, como era bastante habitual entre los «cantantes melódicos» como se les llamaba en aquella época, no componía las canciones de su repertorio, se limitaba, que no es poco, a darle vida cantándolas, para muchos, admirablemente.

Era una época en la que generalmente estaba bastante marcada la diferencia entre la canción «protesta» de cantautores de ambos sexos, y los cantantes «comerciales”, siguiendo con las etiquetas, supongo que poco precisas y en parte injustas al uso en aquellos años (véase el caso «La la lá» Serrat / Massiel).

El otro motivo es que por razones laborales yo había tenido ocasión de conocer y mantener una discreta y agradable relación con José Luis Armenteros, uno de los autores de la canción junto a Pablo Herrero, ambos parte fundamental del grupo Los Relámpagos, ídolos de mi adolescencia, y autores ambos en equipo de una importantísima colección de muchos de los más relevantes éxitos del pop español. Y, como nada de lo que conocía de mi trato con José Luis, y de cómo funcionaba en aquellos años el mercado musical me hacía creíble la historia que empezaba a tener tanto auge, me puse a buscar más información, no fuera a ser que en efecto fuera yo quien no me hubiera enterado bien…

Hasta que hace unos días esta historia se daba por aceptada como hecho histórico en un debate de un parlamento regional, y hecho además admitido y defendido a la vez por gobierno y oposición. No podía ya preguntarle a José Luis porque había fallecido en 2016, y a su vez Pablo Herrero también nos dejó hace un par de años. Mientras tanto, cada vez que lo comentaba en algún sitio, me caía «la del pulpo» por haberme posicionado ideológicamente… Pero hete aquí que en esta ocasión di con una entrevista de Pablo Herrero en RTVE en la que lo desmentía con buenas palabras, pero con claridad, como diciendo, bien me hubiera gustado, pero no pensábamos en esas cosas entonces (ver último párrafo de la entrevista adjunta). Así que por fin me quedé más tranquilo. Además, en el proceso descubrí que había otra historia muy similar con la misma canción que se desarrolló en el Chile de Pinochet. La historia era bonita, pero falsa. No es el único ejemplo: hace ya años que José Miguel López descubrió en unas cintas antiguas de Radio Nacional que Luis Eduardo Aute había dejado registro cantando en vivo la canción «Al Alba» bastantes meses antes de los fusilamientos más conocidos del régimen anterior. También está el caso de que una de las más flojitas canciones de una excelente cantautora, Cecilia, también tempranamente desaparecida, se convirtiera en la más popular, de lejos, de sus hermosas canciones… pero eso es otra historia.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.