
La colección “Historia Social de la Canción”, que se inauguró el año pasado, reúne crónicas y ensayos sobre la circulación social de la música y sus formas de apropiación por el pueblo. En “Y esta zamba que canta y te nombra”, su autora, Silvia Majul, narra la historia de una canción que no fue aceptada pacíficamente al momento de su estreno: su poética y su “exceso de metáforas” no se conciliaban con las formas habituales de la época. Fue incómoda para los sectores más conservadores, pero no sólo para ellos.
Registrada el 13 de diciembre de 1962, La amanecida fue compuesta en realidad nueve años antes y este libro reconstruye diferentes versiones sobre la noche de su composición.
El libro – que estará en librerías a partir de mayo– ya inició la pre-venta en la Argentina y se puede encargar con descuento en www.milcampanas.com.ar. También está ya disponible la versión e-book en la plataforma de Google Play para descargar desde todos los países del mundo.
Silvia Majul es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas. Nació en Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo, Córdoba.
Produjo el álbum doble Canciones para no morir, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de diversos géneros. Como realizadora audiovisual dirigió Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro (2017), El nombrador, film sobre Daniel Toro (2021) y —con dirección colectiva— El andariego, historia de un grupo vocal (2024). En el plano literario escribió el ensayo Entre a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque, junto a Carlos Juárez Aldazábal.