
La riqueza cultural de Aliste, comarca zamorana reconocida por su música e indumentaria tradicional, cobra nueva vida a través de “La Viella en Casa”, una iniciativa artística y social que combina tradición, innovación tecnológica y una mirada feminista para visibilizar el papel de la mujer rural en la historia y la cultura popular.
Este proyecto multidisciplinar, que se encuentra actualmente en fase de crowdfunding, parte de la reinterpretación de la emblemática canción popular “El Viello en Casa”, conocida por narrar cómo se vestía tradicionalmente al hombre. En un giro creativo, La Viella en Casa centra la atención en el traje femenino tradicional de Aliste, recreado con rigor etnográfico y a través de tecnologías punteras como la impresión 3D y la inteligencia artificial. Este trabajo artístico busca preservar y difundir este patrimonio material y cultural, acercándolo a públicos jóvenes y urbanos sin renunciar a la esencia auténtica de las raíces alistanas.
La promotora del proyecto, Julia Jambrina Rodríguez, junto con la artista digital Aitana Basquiat y el productor musical Vlack Motor, lideran esta iniciativa que se nutre también de la colaboración del músico y folklorista Alberto Jambrina Leal. Juntos, crean una pieza audiovisual única que dialoga entre pasado, presente y futuro, entre lo artesanal y lo digital, destacando la relevancia de la mujer en la cultura rural, a menudo invisibilizada en relatos tradicionales.
Este proyecto cuenta con el respaldo de importantes entidades y colectivos como la Asociación Etnográfica Don Sancho, la Casa de Zamora en Madrid, y una extensa red de artistas, investigadores y defensores del patrimonio inmaterial y material zamorano. La iniciativa también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la igualdad de género, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de alianzas para el desarrollo sostenible.
Entre los objetivos principales de La Viella en Casa destacan:
- Visibilizar el rol de la mujer rural dentro del patrimonio cultural tradicional.
- Reinterpretar el traje femenino de Aliste mediante herramientas digitales y tecnología 3D.
- Convertir narrativas orales en formatos audiovisuales y tecnológicos.
- Fomentar la reflexión sobre la identidad y la memoria colectiva.
- Atraer a nuevas audiencias, especialmente jóvenes, a través de lenguajes artísticos contemporáneos.
Una característica destacada del proyecto es la colaboración con artesanas y expertos locales, como Esmeralda Folgado de Lana y Candil, Mónica Castelo de Qué Mona Complementos y Carmencita Tapia, vinculada a la Casa de Zamora en Madrid. Estas colaboraciones se reflejan en las recompensas ofrecidas a los mecenas, que incluyen desde kits de folklore y talleres artesanales, hasta experiencias gastronómicas tradicionales, como el menú zamorano previsto para la fiesta del 4 de octubre en la Casa de Zamora.
Quienes deseen seguir la evolución del proyecto, descubrir sus detalles o colaborar pueden hacerlo a través de las redes sociales y plataformas digitales:
- Canal de YouTube: Julia Jambrina
- Instagram: @holajuliajambrina
- Facebook: Julia Jambrina
- Plataforma de crowdfunding: La Viella en Casa en Goteo
“La Viella en Casa” representa mucho más que una obra artística: es un homenaje vivo a la memoria de las mujeres rurales que, durante siglos, han transmitido la cultura, las músicas y los saberes de Aliste. Esta iniciativa pionera marca un camino para que el patrimonio zamorano siga vivo y evolucione con las herramientas del presente, poniendo en valor la voz femenina en un legado común.