Acetre, “Cuando cantan las mujeres”

26/10/2019 - Por Diariofolk
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
El nuevo espectáculo de Acetre, “Cuando cantan las mujeres”, revela el papel sustancial que han venido ejerciendo las mujeres en la música tradicional de Extremadura no sólo como portadoras y transmisoras de algunos de los cantos de raíz más hermosos, sino también como auténticas protagonistas que, por derecho propio, habitan el centro de la lírica popular de estas tierras. Aprovechamos la visita de Acetre a Madrid, para hablar con José-Tomás Sousa, director del veterano grupo extremeño.
Acetre (Copiar)

Pregunta: ¿Qué lleva a Acetre a hacer un espectáculo llamado “Cuando cantas las mujeres?

Respuesta: Principalmente el deseo de reivindicar la figura de la mujer como verdadera protagonista en la lírica popular, de Extremadura en nuestro caso. Queremos destacar el papel sustancial de las mujeres no sólo como portadoras y transmisoras de algunos de los cantos de raíz más hermosos, sino como auténticas artífices de la creación de formas y estilos de canto singulares, genuinos que podemos constatar en multitud de ritos y tradiciones extremeñas, muchas de ellas aún vivas como el ”Canto de las purificás” de Monroy  y los “Bailes del Pandero”  de Arroyo de la Luz ,en Cáceres o las “Coplas de la Cruz de Mayo” en la localidad de Feria, en Badajoz, entre otras muchas.

Queremos destacar el papel sustancial de las mujeres como auténticas artífices de la creación de formas y estilos de canto singulares.

Pr: Habéis incorporado una mujer más al grupo. ¿Quiere decir eso que pretendéis que las mujeres dominen el escenario con la lírica popular?

Re: Aunque Acetre lo formamos actualmente cinco mujeres y cuatro hombres, la presencia de la mujer como intérprete siempre ha sido notoria en las distintas etapas por las que ha pasado el grupo desde el año 1976, cuando surgió. En este momento de la formación las mujeres no sólo están en las voces; la acordeonista, la violinista y la baterista del grupo también son mujeres. No obstante, no elegimos a los componentes por ser mujeres u hombres, sino por su valía y su capacidad de interpretar y comunicar con su música.

Pr: En vuestro espectáculo unís el pasado con el presente ¿A qué se debe esta mezcolanza?

Re: En el propio significado de la palabra “folklore” está implícita esa relación de pasado y presente, todos lo sabemos. Quizás, de alguna forma, en nuestro caso se perciba un poco más acentuado este vínculo al hacer reinterpretación de la música de raíz utilizando instrumentos actuales y no solamente los más tradicionales. También nuestra manera de interpretar o el tipo de arreglos musicales -donde la creatividad juega un papel importante- hacen que estas músicas suenen quizás más actualizadas sin por ello perder su esencia. De todas formas, creemos que en un mismo espectáculo pueden confluir sin conflictos de carácter estético o estilístico los cantos más tradicionales interpretados “a capella”, por ejemplo, con otros en los que los arreglos vocales o instrumentales sean más libres.

Pr:¿Cómo surge esa relación con el folklore fronterizo?

Re: El grupo se formó en Olivenza, justo en la frontera entre España y Portugal por lo que resultaba casi una obligación ser partícipes de las culturas de ambos lados de “la raya”. Es más, en torno a ciertas localidades de la frontera, tanto en la provincia de Cáceres como en la de Badajoz, se han gestado formas singulares de folklore fruto de las relaciones que trascienden las líneas marcadas en los mapas, materializadas en la mezcolanza de géneros, de ritmos, vertebradas por las distintas variantes dialectales del portugués existentes, en algunos casos. Todas estas confluencias resultan, a nuestro parecer, enormemente enriquecedoras.

Resultaba casi una obligación ser partícipes de las culturas de ambos lados de “la raya”.

 Pr:¿Qué temática abordáis en vuestras letras en este espectáculo?

Re: La voz de la mujer es el hilo conductor de este espectáculo y la temática referente a ella es de diversa índole. Desde su exaltación, como ocurre en “La Capitana” de Villanueva de la Vera, coplas amorosas y de “pique” como la “Charramangá”, de Montehermoso donde se deja entrever  la creatividad y la habilidad poética de las mujeres cuando se reúnen en corrillos, las de tema satírico-burlesco como “La Casa de Mosés” o “La Vara Pelada” -romance de el fraile y su enamorada- o el problema del matrimonio infantil ( por desgracia aun vigente en muchas partes del mundo hoy en día) como ocurre en el romance de “El Mercader de Zafra” que narra la historia de  una joven a la que quieren casar con un viejo mercader, contra su voluntad, etc.

Muchas de las letras recogidas de la tradición oral tienen una significación claramente machista y las intentamos evitar, seleccionando otras que no lo son.

Pr:¿Por qué esa renovación de la instrumentación de Acetre? ¿Tiene algo que ver la mayor presencia de la mujer en este nuevo espectáculo?

Re: La renovación en la instrumentación tiene mucho que ver con la forma en la que concebimos la música en cada etapa por la que ha pasado la agrupación. En los primeros tiempos de Acetre utilizábamos una instrumentación más tradicional y con el tiempo hemos ido cambiando hacia una instrumentación más abierta, con instrumentos quizás más propios de otros géneros y culturas que nos facilita la inclusión de timbres y sonoridades más variadas- y quizás más complejas- pero que, sin duda, nos ayudan a expresar los que queremos comunicar con la música en estos momentos. No se trata sólo de reproducir una canción o tonada tal y como se ha recogido. Es más… ¿cómo lo diríamos…?  Es como jugar con ella configurando una especie de alquimia en la que partiendo de elementos heredados aportamos los nuestros propios.

cuando vamos a hacer trabajo de campo, son las mujeres las que nos cantan principalmente.

Pr: ¿Qué papel han venido ejerciendo las mujeres en Extremadura y en España en general en la música tradicional?

Re: Un papel muy importante, sin duda. En nuestra experiencia particular, cuando vamos a hacer trabajo de campo, son las mujeres las que nos cantan principalmente porque suelen tener una actitud más abierta a la hora de contar sus historias. También hay hombres, claro. Pero si lo pensamos bien, son o han sido ellas las que nos han cantado cantos de cuna de pequeños, las que nos han enseñado a contar y a relacionar palabras con canciones y juegos en la niñez, las que más recuerdan las rondas que a ellas les cantaban en su mocedad. Incluso los antiguos “cantos de quintos”, siendo propios de hombres, eran trasmitidos por las madres a los mozos de forma frecuente.

Protagonistas indiscutibles han sido también en los cantos de anteboda, boda y tornaboda, tan hermosos y repletos de melismas en Extremadura, que corrían mayormente a cargo de las amigas de la novia y también en otros cantos religiosos como los Cantos de la buena mujer, otros cantos grupales, etc. y así en infinidad de géneros en los diferentes ciclos vitales.

Pr: En el patio de butacas ¿quién se siente más identificado con vuestro espectáculo, los hombres o las mujeres?

Re: Deseamos que sean ambos. No importa el género para saber apreciar el mensaje que queremos transmitir.

Pr: Estáis el domingo 27 de octubre en Galileo Galilei presentando este nuevo espectáculo “Cuando cantan las mujeres” ¿Con qué sorpresas se va a encontrar el público?

Re: Algunas sorpresas, porque además de incluir en este concierto temas antiguos reversionados de los primeros vinilos, el público va a poder escuchar varios temas nuevos que hemos hecho expresamente para este espectáculo. Pero sobretodo el público va a poder sentir en directo que algo mágico pasa, cuando cantan las mujeres.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.