Soleo - Ximo Tébar
Warner 2016
El guitarrista Ximo Tébar (València, 1963) está considerado internacionalmente como el máximo representante del llamado jazz mediterráneo, una categoría musical que ha venido defendiendo a lo largo de su dilatada carrera, que ya alcanza los catorce discos en solitario.
Ahora bien, ¿qué es eso de la música mediterránea? María del Mar Bonet la definió acertadamente -y, de paso, sin comprometerse demasiado- como un “aroma” que impregna todas aquellas melodías que se componen y se interpretan a las orillas del Mare Nostrum. Y más concretamente, ¿qué es eso del jazz mediterráneo? En este caso nos hemos de remitir a lo que dice José Pruñonosa en el texto introductorio del presente trabajo, en el que habla de Tete Montolíu y de la legendaria escuela de la Onda Layetana auspiciada por la sala Zeleste de Barcelona en los años setenta, que a su vez bebía del jazz rock, del flamenco, de los impresionistas, de Mompou, de Satie, de Rodrigo… y “que gusta de sonoridades coloristas, de acordes abiertos, de tensiones brillantes”. Pues bien, todo eso, y algo más, es lo que hace nuestro guitarrista. Por cierto, Pruñonosa es el autor del libro “Ximo Tebar: la guitarra del jazz mediterráneo”, publicado por Piles Editorial de Música.
Una vez definido el término, volvamos al disco que nos interesa: Soleo ha sido grabado en conmemoración del 25 aniversario de otro trabajo de Tébar, Son mediterráneo, e incluye algunas revisiones de temas que aparecían en él, así como otras composiciones ya conocidas del valenciano, algunas versiones de temas de Miles Davis y Jaco Pastorius -agrupadas en Nardis- y también piezas nuevas, como la que da título al disco, que suena a funky latino, o Luna llena, que tiene matices de bossa nova.
Grabado a medio camino entre Nueva York y València, el disco cuenta con la participación de tres destacados músicos de la escena jazzística de la ciudad de los rascacielos: Orrin Evans (piano), John Benitez (bajo) y Donals Evans (batería). Junto a ellos, aparecen también algunos instrumentistas valencianos, como Santi Navalón (teclados), Ramón Cardo (sexo) y Ricardo Belda (piano), todos ellos viejos amigos de Tébar.