Kyklos – Xarnege

13/02/2017 - Álvaro Feito
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
xarnege (Copiar)
Xarnege
Kyklos
Autoproducido 2017
Valoración: 0/5

Os acordáis de los años 50 y 60, cuando el formato E.P. (por sus siglas en inglés, Extended Play) eran ediciones discográficas habituales e incluso de culto, a medio camino entre el escueto «single» de dos canciones, y el muy serio y coincienzudo L.P.(long play), que contenía habitualmente doce cortes, pertenecientes a otras tantas canciones. Ese formato EP lo utilizaron prácticamente todas las grandes compañías, y, sin mayores problemas, los mejores artistas, y los más populares, desde Elvis Presley a los Beatles. Por cierto, hoy día los ejemplares de este tipo,  de estos y otros artistas, se persiguen como agua de mayo por parte de fans y coleccionistas. Y, en el mercado «vintage», pueden llegar a cotizarse con cifras astronómicas, precisamente por la rareza de la edición (ya se sabe que los incondicionales no se conforman con cualquier cosa, antes al contrario, cuanto más rara sea la pieza, más valor se le concede).

Esta larga introducción es, simplemente, para advertir que esta nueva grabación del quinteto vasco-gascón Xarnege es (lo habéis adivinado) un EP de tan solo cuatro temas. Pero ¡qué cuatro temas!. Y tiene la virtualidad añadida de anticiparnos el que será próximo cd del grupo, que se editará con casi total probabilidad en alguno de los dos últimos meses del año.

Xarnege surgió desde Oiartzun (Gipuzkoa), alentado sobre todo por su «factotum» Josean Martin Zarco, con la compañía necesaria e imprescindible del donostiarra Juan Eceiza (ambos venían de una larga trayectoria en mil proyectos musicales, concretados sobre todo en el excepcional grupo de folk autóctono y renovador Ganbara, de imborrable recuerdo, y que habrá que recuperar algún día de cara sobre todo a las nuevas generaciones).

En Ganbara militaba también la energía vital y la voz personalísima y carismática de María Eugenia Etxeberría, que otorgaba al proyecto un matiz especial como banda de folk tradicional y contemporáneo al mismo tiempo. María Eugenia no figura ahora en primera línea de Xarnege, ni en segunda. Simplemente está siempre ahí, en la sombra, apoyando y empujando, echando una mano en todo lo que conlleva una vida profesional (o semi) como la que propician Juan (su esposo) Eceiza, siempre virtuoso tocando el violín. O esa ancestral alboka, de lejanísimas resonancias pastoriles y campestres (los famosos valles siempre verdeantes de Euskal Herria).

En cuanto a Josean, su guitarra acústica no le abandona nunca, ni él a ella. Disfruta verdaderamente acariciándola o dibujando los acordes rítmicos que son tan esenciales para un buen diseño sonoro en un conjunto, sea «folkie» o eléctrico rockero. Además, es el «cerebro gris» de toda esta historia, y, por si fuera poco aún extrae tiempo de no se sabe dónde para dirigir, con paso ecléctico y firme, el ya muy consolidado y consagrado festival Bidasoa Folk, una institución consolidada ya, por sí sola, en la escena musical de los últimos lustros.

Pero Xarnege, es, ahora, otra cosa. Quizás nadie lo defina mejor que Juan Eceiza, en las notas de interior del EP que nos ocupa: «Desde los Pirineos occidentales hasta la costas cantábricas y atlánticas, los ciclos de la vida de los pueblos Vasco y Gascón, generación tras generación, han seguido el latido de los ritmos profundamente enraizados, y las melodías dibujadas con sus propios instrumentos tradicionales y cantadas en sus propias lenguas maternas».

Así, tenemos ahora en Xarnege un grupo fronterizo, que, precisamente, derriba «mugas» y enlaza con todo derecho, y con toda propiedad, dos realidades culturales cercanas, pero no siempre mutuamente conocidas o comprendidas. Conjunto vasco francés, si se atiene uno a la oficialidad de los Estados como tal pergeñados. Pero, más bien, conjunto donde la sonoridad euskaldun se funde y fusiona con la de los recónditos parajes pirenaicos de Gascuña, a un lado y otro de la «línea».

Entonces, la aportación de los músicos «franceses», deviene en componente esencial y básico del sonido Xarnege : el veterano y siempre campechano Joan Baudoin (gaitas gasconas, flautas diversas, percusiones variadas y/o no tradicionales), y la savia nueva de la pareja compuesta por Simon Gulliaumin (efusivo y energético tocador de la maravillosa zanfona electro-acústica, además de cantante) y la super-vitalista y muy expresiva Lucía Longue, que aporta, entre otras cosas, la deslizante presencia sónica del acordeón diatónico, la flauta txirula, la gaita gascona y por supuesto, la voz (el primer instrumento sonoro del ser humano).

Kyklos, con su connotación griega clásica en el título, contiene cuatro temas: A la nosta lama, inicia espectacularmente la entrega. Me parece reconocer en ellas influencias de las músicas balcánicas, e incluso de un grupo rupturista como fue Hendingarna (que sucumbió a sus propios excesos posmodernos), esto es fuerza instrumental a prueba de fuegos artificiales y línea melódica atractiva y fluida. Dotea y Un cop de mei establecen la más definida aproximación a un genuino y personal «sonido» Xarnege. Y el tema final, Arratia se deja llevar un poco por la evitable tendencia a la improvisación y, sobre todo al casi caótico y cacofónico gusto por la exhibición técnica.

En resumen, un paso adelante de Xarnege, tras sus notables trabajos anteriores, hacia la búsqueda de un paisaje sonoro moderno y en cierta forma experimental, sin perder por ello su mejor virtud de siempre: la defensa a ultranza de unas músicas enraizadas en unos paisajes,  lenguas y culturas que no pueden ni deben desaparecer.

Un punto final para destacar, y mucho, la excelencia de la producción global, no solo la interna meramente musical sino la exterior, a través de un diseño muy actual y realmente atractivo.

Y lo mejor de todo: lo que habrá de venir, como menú completo, después de este aperitivo tan suculento.

Etiquetas:
 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.