Al-Majnún
Satélite K 2021
Este artículo aparece en primer lugar en castellano, y a continuación en catalán.
“Habremos de ser capaces de crear mucha belleza para compensar el tiempo de desolación que nos ha tocado vivir”, dice Pedro Burruezo en la presentación del su nuevo disco, al-Majnún -El loco-, que ha grabado con el grupo Nur Camerata, siguiendo y ampliando el camino iniciado ya hace unos cuantos años por la senda del sufismo y la fusión musical, principalmente a partir de las raíces andalusíes y el romancero castellano.
Efectivamente, el CD es un compendio de emotividad expresada a través de unas letras y unas músicas procedentes sobre todo de la tradición medieval, a las que cabe añadir unas cuantas aportaciones del propio Burruezo, incluyendo dos temas en catalán “como gesto de complicidad con la hibridación cultural”. Estas piezas, que también están profundamente arraigadas, son Havanera sufí y La sardana de la Jamila, y hay que decir que no desentonan en un repertorio que a pesar de la unidad estilística en las formas mantiene una rica diversidad a la hora de manifestar sus contenidos.
Unas formas y unos contenidos, pues, que oscilan como las versátiles maneras de vocalizar del líder de la formación, que puede pasar tranquilamente del lamento de la letanía mística a la fuerza expresiva del grito liberador, contando siempre con el soporte de una instrumentación sencilla, pero indudablemente muy rica, que se adapta a los volubles criterios del cantante, del grupo Nur Camerata, formado en esta ocasión por Robert Santamaría, que además de coproducir el disco con Burruezo, toca el qanun, el santur, el saz, el piano, el bajo y el sintetizador, y Berna Jones (violín), Jordi Ortega (chelo), Jordi Rallo (percusiones) y Teo Larrosa (flautas). Por su parte, Burruezo no solo canta en diversos idiomas, sino que también aporta las cuerdas del mondol, el buzuki, el archilaúd i la guitarra.
(Esta reseña fue publicada originalmente en lengua catalana en el número 46 de la revista de música y cultura popular Caramellla).
“Haurem de ser capaços de crear molta bellesa per compensar el temps de desolació que ens ha tocat viure”, diu Pedro Burruezo a la presentació del seu nou disc, “al-Majnún” –“El boig”-, que ha enregistrat amb el grup Nur Camerata, seguint i eixamplant el camí iniciat ja fa uns quants anys per la senda de sufisme i la fusió musical, principalment a partir de les arrels andalusís i el romancer castellà.
I efectivament, el CD és un compendi d’emotivitat expressada a través d’unes lletres i unes músiques procedents sobretot de la tradició medieval, a les que cal afegir unes quantes aportacions del propi Burruezo, incloent dos temes en català “com un gest de complicitat amb la hibridació cultural”. Aquestes peces, que també s’arrelen profundament, són “Havanera sufí” i “La sardana de la Jamila”, i cal dir que no desentonen en un repertori que malgrat la seva unitat estilística en les formes manté una rica diversitat a l’hora d’expressar els seus continguts.
Unes formes i uns continguts, doncs, que oscil·len com les versàtils maneres de vocalitzar del líder de la formació, que pot passar tranquil·lament del lament de la lletania mística a la força expressiva del crit alliberador, comptant sempre amb el suport de la instrumentació senzilla però indubtablement molt rica i que s’adapta als volubles criteris del cantant, del grup Nur Camerata, format en aquesta ocasió per Robert Santamaría, que a més de coproduir el disc amb Burruezo toca el qanun, el santur, el saz, el piano, el baix i el sintetitzador, juntament amb Berna Jones (violí), Jordi Ortega (violoncel), Jordi Rallo (percussions) i Teo Larrosa (flautes). Per la seva banda, Burruezo no només canta en diversos idiomes, sinó que també hi aporta les cordes del mondol, el buzuki, l’arxillaüt i la guitarra.