Festival In-Edit

06/11/2017 - Ferran Riera
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
El Festival de cine musical In-Edit se centra en los documentales sociológicos
1677_8_Cassette

In-Edit, el festival internacional de cine documental de temática musical de Barcelona, ha celebrado entre el 26 de octubre y el 5 de noviembre su quinceava edición con un éxito que contrasta con las noticias que, ante la trepidante sucesión de acontecimientos políticos, hablan de la falta de asistencia de público a los espectáculos que se programan estos días en la capital catalana. Las siete sesiones a las que asistió quien firma esta crónica, contaron con una notabilísima concurrencia.

Al llegar a su quinceavo aniversario, en líneas generales, el In-Edit ha dejado de lado las películas protagonizadas por las grandes figuras de la música, para centrarse más en los contenidos referidos a la política, la sociología, la cultura y la historia de los movimientos musicales. Y a la vista de los resultados, la apuesta se ha saldado con un gran éxito.

A continuación, ofrezco un repaso sobre siete de los 42 filmes que se exhibieron en el curso del festival barcelonés, tres de los cuales (“Liberation day”, “Chasing Trane: The John Coltrane Documentary” y “Cassette: a documentary mixtape”), también formaron parte de la selección de once películas que se proyectaron en la edición que el In-Edit celebró en Madrid entre los días 16 y 29 octubre.

LIBERATION DAY, de Ugis Olte y Morten Traavik (Letonia, Noruega, 2016)

El film que inauguró el festival suscitó, pero no acabó de colmar, la enorme curiosidad de la audiencia, aunque, eso sí, fue muy aplaudido. Resumiendo, se trataba de explicar la primera visita de un grupo occidental a Corea del Norte, un tema muy atractivo, pero no del todo bien resuelto, porque el documental se mueve en un pantanoso terreno de ambigüedades no aclaradas. En primer lugar, porque el grupo en cuestión es una formación eslovena, Laibach, que va en la línea de los alemanes Kraftwerk y que se distingue por usar una estética más bien parafascista que uno no sabe si tomar a broma o muy en serio. Y en segundo lugar, porque según como se mire, a pesar de las trabas impuestas a la banda por la burocracia y la censura, cabría deducir que Corea del Norte tampoco está tan mal, ya que incluso se llega a decir que, gracias a esa especie de dinastía comunista que lo dirige, el país ha alcanzado un cierto tipo de utopía.

WHEN GOD SLEEPS, de Till Schauder (Alemania, Estados Unidos, 2017)

Al contrario que el documental anterior, este sí que es un film que prescinde de ambigüedades, porque narra las peripecias de Shahin Najafi, un cantante iraní perseguido en su país y exiliado en Alemania. Condenado por una fatua, como Salman Rushdie, este personaje ejemplifica cómo es de difícil la vida cotidiana bajo la permanente amenaza y el consecuente miedo que altera tu comportamiento y el de tu entorno, comenzando por su propio grupo. Y todo por afirmar, como indica el título de la película, que si Dios -Alá- existe, está durmiendo. Lástima, no obstante, que también a diferencia de “Liberation day”, este proyecto peque de cierta falta de nervio, de tensión, y de ritmo.

CASSETTE: A DOCUMENTARY MIXTAPE, de Zack Taylor (Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Estados Unidos, 2016)

Dejamos los contextos políticos para adentrarnos en un documental de carácter más histórico y técnico, de raigambre puramente musical: todo un homenaje a la cassette, un medio de reproducción obsoleto que ahora parece volver a ponerse de moda gracias unos cuantos fanáticos que insisten en su solvencia y en su polivalencia. (Entre paréntesis, esto también pasa por aquí, porque precisamente, no hace mucho recibí la primera cinta después de tantos años, editada por el grupo mallorquín The Marzipan Man). La película nos retrotrae a la invención del famoso artilugio, allá por 1963, y viaja con él hasta el presente con un tono que no se pretende nostálgico, pero si del todo sentimental, y, sobre todo, muy ameno.

TOKIO IDOLS, de Kyoko Miyake (Canadá, Gran Bretaña, 2017)

Esta no es una película sobre un fenómeno musical, sino sobre un fenómeno sociológico, y la verdad es que cuesta creer que ocurra algo así. En pocas palabras, en Japón existe la moda de las “idols”, miles de adolescentes -incluso niñas- que cantan y bailan para satisfacer las carencias afectivas y sexuales de otros tantos miles de hombres adultos. Estas “lolitas” y estos “otakus” representan hasta dónde puede llegar una sociedad capitalista, individualista y consumista, que padece graves problemas de envejecimiento porque, entre otras cosas, la gente no se aparea ni se reproduce. Ah, y lo de menos en este documental es la música que interpretan las susodichas “idols”, porque, como se puede suponer, es deleznable.

L’HOME ORQUESTRA: L’AVENTURA DELS MÚSICS CATALANS A AMÈRICA, de Àlex Gómez-Font y Carles Riobó (España, 2017)

Este sí que es un documental más clásico, estrictamente periodístico y biográfico, en torno a la vida y la obra de Jesús Moreno, un músico, director y multiinstrumentista catalán aparentemente desconocido pero que ha sido uno de los hombres que más se ha prodigado internacionalmente, des de Las Vegas a Teherán, acompañando a figuras como Frank Sinatra, Nat King Cole, Edith Piaff, Carmen Miranda, Stan Getz, Josephine Baker, Joan Manuel Serrat y Julio Iglesias, entre muchos otros, además de ser director musical de cadenas de hoteles y de cruceros marítimos. Jesús Moreno estuvo presente en el estreno de la película, que fue muy aplaudida, donde se repasa su trayectoria y de paso se homenajea a toda una generación de músicos españoles -sobre todo catalanes- que durante los años cincuenta trabajaron en Cuba.

CHASING TRANE: THE JOHN COLTRANE DOCUMENTARY, de John Schenfield (Estados Unidos, 2016)

Otra magnífica biografía, en este caso la de un auténtico monstruo del jazz, John Coltrane, el autor de una de las grandes obras del siglo XX, “A love supreme”. El documental repasa su vida con profusión de entrevistas, de Sonny Rollins a Bill Clinton, destacando su formación junto a artistas de la talla de Dizzy Gillespie, Miles Davis y Thelonius Monk, hasta su consagración como líder de sus propios grupos, pasando por su victoria frente a la adicción a la heroína, su combativa actitud ante el racismo y su mística concepción de la espiritualidad.

WHERE YOU’RE MEANT TO BE, de Paul Fegan (Gran Bretaña, 2016)

Una interesante, desacomplejada y agridulce reflexión sobre la pervivencia de la tradición, ese río infinito del que todos bebemos y al que todos aportamos, a partir de la experiencia del exvocalista del grupo Arab Strap, Aidan Moffat, quien emprende una viaje en furgoneta por Escocia en busca de la recuperación de su patrimonio musical, hasta que le surgen las dudas al encontrarse con la veterana Sheila Stewart, última representante de un linaje de cantantes, quien desaprueba sus irreverentes adaptaciones.

Etiquetas:
 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.