
La misma editorial publicó Letras completas, una impagable edición bilingüe de todas las canciones de Dylan.
El libro, un relato rico donde el cantante de Minnesota escribe con gran simplicidad y comienza por trasladarnos al Greenwich Village de 1961, testigo principal de su llegada a Nueva York. Las idas y venidas temporales, nos irán llevando a otros lugares como Nueva Orleans o Woodstock. Un libro que cuando vio la luz por primera vez, llamó la atención por su aparente candor, poco habitual en otras memorias de grandes estrellas de la música popular.
Un interesantísimo monólogo interior sobre cómo Robert Allen Zimmerman, un joven criado en un pueblo perdido de Minnesota y de origen judío se va transformando en Bob Dylan, una de las grandes figuras culturales de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.
Crónicas I es sobre todo un libro que habla sobre la inspiración de la obra del músico, en ocasiones perdida y vuelta a encontrar, un viaje por los lugares y tiempos que acompañan a sus momentos de crisis y resurrecciones mediante elipsis temporales muy cinematográficas. El libro nos cuenta también momentos artísticamente duros del cantante, como cuando a finales de los 80 estuvo a punto de retirarse o cuando la fama le sobrepasaba, llegando a afirmar sobre sus fans: “La fama me había estallado en la cara y me pesaba como una losa. Me entraron ganas de quemarlos vivos”
Un excelente libro de rápido enganche y amena lectura que nos pone en modo espera para seguir leyendo otras obras del Nobel estadounidense.
Al mismo tiempo que Crónicas I, Malpaso reedita Tarántula, ópera prima e imprescindible volumen para los más dylanianos, necesario para comprender el universo de las canciones de algunos de sus mejores discos como Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde. Un ejemplo de la mitificada “escritura automática” que hace fluir el subconsciente y los pensamientos más ocultos.
Con textos en verso y en prosa, Tarántula es un documento de una fascinante época en la que Allen Ginsberg, Jack Kerouac o William Burroughs daban forma a la nueva literatura norteamericana.