Mboyeré – Flavio Gauna

29/08/2021 - Diariofolk
Vota
Comentarios: 1 Imprimir
MbojereOK
Flavio Gauna
Mboyeré
Producción independiente 2021

Mboyeré es una voz guaraní que significa mezcla de cosas sin orden aparente, mejunje, enredo, revoltijo, pero también mestizaje.

El mboyeré al que se refiere el argentino Flavio Gauna en el título de su nuevo trabajo discográfico no tiene que ver con lo caótico ni con lo confuso, sino más bien con ordenar su “biblioteca interior”. Se trata aquí de recoger poesías y melodías de las distintas culturas aborígenes de Latinoamérica, para mixturarlas con el paso del tiempo y con los abordajes que llevaron a cabo distintas generaciones para conformar así una pintura abarcadora de la música de ese continente. El mboyeré de Gauna es probablemente un episodio más de una fusión que el cantautor empezó a experimentar desde su infancia pueblerina en Las Lomitas, en la provincia de Formosa.

Allí aprendió, de su abuela guaraní, los sones de la polca y la guarania. Y de sus paisanos coterráneos, su acento, su oficio, las coplas, los regionalismos. Enseñanzas e influencias de un ambiente rural, natural y agreste, que terminaría acoplando a sus vivencias citadinas, primero en Resistencia, Chaco; y luego en Buenos Aires.

Mboyeré es el cuarto trabajo de Flavio Gauna y el primero donde comparte la canción en letra o música con otros autore o compositores, ya que los tres anteriores contenían sólo temas de su propia autoría. En el álbum participaron los músicos: Manu Navarro, Ariel Sánchez, Néstor Acuña, Juan Pablo Colombo, Pablo Budini, Fredy Vidal, Martín Castro, “Colo” Belmonte, Rubén Segovia, Hugo Bochard, Juan Carlos Liendro, Héctor Esteban País, el Yasí Yateré Trío y Alejandro Polemann, con quien vuelve a interpretar el candombe Este cielo agujereado. Gauna ejecuta guitarras de base en los tracks 1, 7 y 10 y pone su voz en los 15 temas de la placa, excepto en el clásico de Tejada Gómez y Leguizamón, Zamba del laurel, donde participan sus hijos Pehuén Gauna Baeza y Arandú Gauna Baeza. Una presencia familiar que completa su compañera Paola Baeza, autora de la letra de Huella del abrojal.

Flavio Gauna comenzó cantando en los actos escolares. Al principio tocaba el bombo. Quiso tocar el piano, pero no había pianos en su pueblo. Recién inició el estudio de la guitarra y el canto de manera académica cuando se radicó en Resistencia, Chaco, para asistir a la universidad. En 1999, luego de participar en el Pre-Cosquín representando a su provincia, se trasladó a Buenos Aires, donde profundizó sus estudios de armonía, composición y letrística, tomando clases con diferentes profesores.

Hay un comentario. ¿Quieres dejar el tuyo?

  1. ARSENIO BAEZA

    Muy buen trabajo!!!! Felicitaciones, Flavio.!

     
     

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.