El mismo río. Tango santafesino – La Biaba

06/08/2019 - Diariofolk
Vota
Comentarios: 0 Imprimir
La Biaba Portada
La Biaba
El mismo río. Tango santafesino
Producción independiente 2019

Tradicionalmente, el tango ha estado indisolublemente ligado a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, desde Rosario, provincia de Santa Fe, el sexteto local La Biaba se atreve a cuestionar este aserto con un cuarto trabajo discográfico que da cuenta de la vitalidad del género y de la profusa producción de los artistas en una provincia que hace gala de una gran tradición tanguera, certificada por un buen número de referentes históricos del género como Antonio Agri, Víctor Lavallén o Néstor Marconi, por mencionar sólo algunos nombres conocidos.

Integrantes de una nueva generación de músicos de tango que reinterpreta el género desde la periferia de la ciudad capital y dedicados desde 2010 al estudio, rescate y renovación del tango como expresión cultural argentina, los jóvenes participantes de este colectivo aseguran que el género anida en los puertos y que son los ríos los que lo hacen correr con fuerza. Y después de tres registros discográficos en los que versionaron clásicos del tango intentan demostrarlo con esta placa dedicada enteramente al repertorio de autores santafesinos contemporáneos.

El mismo río se inserta en la tradición con una impronta tanguera muy fuerte, pero al abordar todo un repertorio de música nueva es al mismo tiempo clásico y vanguardista. Cuando escuche el disco, quien conozca del género seguramente escuchará a Salgán, a Pugliese, a Plaza, a Cobián e inclusive a referentes de la actualidad como Víctor Lavallén o Nicolás Ledesma. Pero también se encontrará con músicas ajenas al género que suenan a tango, como Milonga Changes, que trabaja sobre la forma del rythm changes y la estética bebop del jazz; Candombe Camargo, que toma como punto de partida la música del pianista brasilero César Camargo Mariano o El habitante del silencio, que es una música inspirada en el pianista de folclore Remo Pignoni.

El sexteto rosarino –que ya fue premiado por este repertorio por el Fondo Nacional de las Artes como obra inédita de música popular en el rubro tango y que estará por estos días presentando este disco en el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires, en La Usina del Arte– está formado por Simón Lagier y Pablo Galimberti (violines), Mariano Asato (bandoneón, composición), Claudio Bergese (bandoneón y voz), Lucas Querini (piano, composición y arreglos) y Martín Marino (contrabajo). Producida artísticamente por el músico y director Ignacio Varchausky, la placa cuenta además con la participación de Ramiro Gallo al violín y Luciano Tobaldi al bandoneón y la voz.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.