![portadas del 2024 (Copiar)](http://www.diariofolk.com/wp-content/uploads/2024/12/portadas-del-2024-Copiar.jpg)
A punto de terminar 2024 hemos seleccionado de entre todos los discos recibidos en la redacción de Diariofolk, los trabajos que más nos han gustado este año. Una cosecha amplia, variada y de muy buena calidad, que nos ha puesto muy difícil la elección.
Como siempre decimos, esta lista es totalmente subjetiva y el orden de publicación no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.
¡Si vas al baile! – Collado (Autoedición)
¡Si vas al baile! es la segunda producción discográfica de Collado tras el sobresaliente A los cuatro vientos (2021). Este nuevo álbum reafirma la excelente salud del folk actual, ofreciendo una colección de diez cortes magistralmente seleccionados. Cada tema refleja la rica tradición musical de diferentes rincones de España, como León, Cádiz, Ávila, Albacete, Cantabria, Salamanca y Madrid, además de Portugal. En cuanto a ritmos, encontramos desde seguidillas, ajechaos, cantos de arar, muñeiras y malagueñas hasta cantos de columpio.
El disco es un testimonio del esfuerzo, la pasión y el conocimiento con el que se ha trabajado. Sus arreglos musicales y vocales son un ejemplo de artesanía sonora hecha con mimo, que resalta la riqueza de nuestras tradiciones y su capacidad de renovación. Collado firma un disco imprescindible para entender el presente y el futuro del folk.
El que va conmigo y yo – Juan Carlos Romero (Karonte)
Juan Carlos Romero nos regala con El que va conmigo y yo una obra tan personal como universal, un autorretrato sonoro que marca un hito en su trayectoria artística. Tras nueve años de silencio discográfico, el guitarrista onubense regresa con una propuesta que combina la profundidad emocional con la maestría técnica, fusionando lo mejor de la tradición flamenca con una exploración de nuevos horizontes musicales.
El álbum parte del flamenco como esencia, pero su grandeza radica en cómo Romero lo convierte en un puente hacia otros mundos sonoros. Cada palo flamenco representado en este trabajo —bulerías, soleás, fandangos, tarantas— muestra una comprensión profunda y respetuosa de la tradición, al tiempo que revela una capacidad única para reinterpretarla con frescura y autenticidad.
Baile agarrao y otras polkas – Juan José Robles (Man. Sierra Espuña)
Después de sus tres maravillosos discos a su nombre (Tiempo de espera, In-quietud y Transiciones), en Baile, agarrao y otras polkas, Juan José Robles demuestra su compromiso con la preservación del patrimonio musical de la comarca de Sierra Espuña, en Murcia.
Este trabajo, que se presenta como un precioso disco-libro, no solo rescata valses, mazurcas, polkas y foxtrot de la memoria oral, sino que también los enmarca en un contexto histórico y cultural más amplio. Robles se sumerge en la tradición del baile agarrado, un género que, aunque relegado en favor de bailes sueltos como jotas y parrandas, cuenta con una riqueza melódica universal.
Bloom – Irati Bilbao (Errabal Jazz)
Irati Bilbao, una de las voces más prometedoras del jazz en Euskadi, nos entrega con Bloom un segundo disco que consolida su trayectoria y deja patente una evolución artística profunda. Este trabajo, cuatro años después de su debut con Begin, supera las altas expectativas que su primer álbum había generado, ofreciendo un sonido más maduro y enriquecido, fruto de una dirección artística precisa y de una colaboración fructífera con músicos de altísimo nivel.
Ashes to Gold – Avishai Cohen (ECM)
Ashes to Gold, el nuevo álbum de Avishai Cohen, refleja la complejidad emocional de un tiempo convulso y desgarrador. A través de una suite en cinco movimientos, Cohen logra plasmar no solo su talento técnico y compositivo, sino también el impacto profundo de los eventos que marcaron su vida personal, nacida en medio del conflicto en el Medio Oriente, fusiona el dolor y la esperanza, lo sombrío y lo sublime, en una obra que, lejos de ser solo un testimonio de desesperación, también busca encontrar belleza en la ruina.
Bamboo, Nature’s Calligraphy – Belén Bandera (Segell Microscopi)
Belén Bandera, pianista y compositora catalana, presenta en Bamboo, Nature’s Calligraphy una obra de gran riqueza sonora y profunda inspiración en la naturaleza. El disco, que consta de 17 piezas divididas en seis paisajes sonoros, es una exploración musical que va más allá del jazz tradicional. Cada composición se erige como un homenaje a fenómenos biológicos y a la esencia misma de la vida, en una búsqueda por conectar al oyente con un universo sonoro en el que la armonía y el caos de la naturaleza se entrelazan. La magnitud de este trabajo se traduce en la complejidad de su instrumentación, con un conjunto orquestal de 21 músicos, en el que Bandera ha sabido capturar un rango emocional amplio y una narrativa instrumental detallada.
We – Vigüela (Mapamundi música)
We es el nuevo disco de Vigüela, la veterana banda defensora de las tradiciones musicales castellanomanchegas. El álbum es un paseo sonoro por Toledo, pero también por Extremadura y Murcia, en el que cada canción abre una ventana a las costumbres, las historias y los sonidos que han definido la vida rural de estas regiones. Vigüela no se conforma con ser una banda que preserva el pasado, sino que aporta su propia visión fresca y creativa, demostrando que la tradición sigue siendo una fuente inagotable de inspiración.
Aunque el álbum tiene una clara vocación de preservar el pasado, We es, en muchos aspectos, un disco profundamente moderno. No en su sonido —que se mantiene fiel a las raíces folclóricas—, sino en su enfoque conceptual. Vigüela entiende la tradición como un arte que da prioridad a la comunicación y al mensaje del canto y el enfoque del estilo, en contraposición a la más extendida concepción rítmica y el repertorio
Tria – Tria (Autoedición)
Tria, el grupo formado por Ángela Furquet, Esther Sánchez y Pedro Bartolomé, nos presenta un álbum debut que fusiona de manera original los sonidos de inspiración tradicional con sonidos contemporáneos y de autor. Con una propuesta que ellos mismos definen como “música de autor, raíz, contemporánea y analógica”, la grabación destaca por su cuidada producción y por la versatilidad vocal e instrumental de sus integrantes.
El trabajo, compuesto por once canciones, es una muestra del talento de sus integrantes. Las voces principales de Furquet, se entrelazan con los coros de Bartolomé y de Sánchez, creando armonías cautivadoras, mientras que los instrumentos como las percusiones, la guitarra, el charango y el violín de cinco cuerdas se funden con elementos de la canción de autor y el folk progresivo.
Seeing – Tord Gustavsen (ECM)
En su décimo trabajo para ECM, Tord Gustavsen nos invita nuevamente a sumergirnos en una atmósfera de profunda introspección musical con Seeing, un álbum que desde el primer acorde establece una conexión directa con lo espiritual. El pianista noruego, acompañado por el bajista Steinar Raknes y el baterista Jarle Vespestad, demuestra una vez más su capacidad para conjugar el silencio y el espacio, elementos que en sus manos se convierten en pilares de la emotividad. Desde la apertura con el himno tradicional noruego Jesus, Gjor Meg Stille, el álbum se siente como una ceremonia íntima donde la música, lejos de imponer, invita a la reflexión y la serenidad. La interpretación pausada de Gustavsen, combinada con la sutileza rítmica de Raknes y Vespestad, crea una experiencia casi litúrgica.
Canela en rama – Cuadrilla de Torreagüera (Autoproducido)
El nuevo trabajo de la Cuadrilla de Torreagüera, Canela en rama, es un auténtico homenaje al folclore murciano, un viaje sonoro que rescata y preserva el patrimonio cultural de la huerta. Desde los aguilandos navideños hasta las malagueñas, este disco reúne lo más puro y genuino de las tradiciones regionales, interpretado por algunos de los nombres más destacados del panorama musical local. Entre ellos, figuras como Pedro López ‘El Cardoso’ y Javier Andreo ‘Nieto del tío Juan Rita’, cuyas voces y saberes son esenciales para comprender la identidad musical de la región.
Un Puñado de Romances – Yesca (Autoproducido)
Un Puñado de Romances es una obra musical que se adentra en el fascinante mundo del romancero tradicional español. Este disco, publicado en el 150 aniversario del nacimiento de María Goyri, rinde homenaje a su labor pionera en los estudios sobre el romancero, en colaboración con su esposo Ramón Menéndez Pidal. La producción ha sido llevada a cabo por Yesca, un grupo que, bajo la dirección de Gonzalo Pérez Trascasa, se ha especializado en la interpretación y conservación de la música tradicional española.
Volumen 1 – Cabra (Segell Microscopi)
Creado en 2020, este año ve la luz el primer disco de Cabra, el nuevo proyecto de varios nombres veteranos de la escena folk nacional. Por un lado, tenemos a Isabel Martín y Carlos Ramírez, bien conocidos primero por su banda Milo Ke Mandarini, dedicada a las músicas orientales y sefardíes, y posteriormente por sus múltiples actividades, colaboraciones y enseñanzas en el ámbito musical. Junto a ellos, en Cabra aparece uno de los nombres más veteranos de la música oriental, Efrén López, otrora fundador de L’Ham de Foc junto a Mara Aranda, y posteriormente incansable protagonista en varios proyectos, incluyendo su labor en solitario. Completa el cuarteto el castellonense Juanfran Ballestero.
Con estos mimbres de partida, estaba claro que la influencia de los sonidos y formas de hacer de las música orientales y mediterráneas iban a estar muy presentes. Y así resulta ser, pero unificando sus anteriores experiencias, el repertorio sobre el que se basan es muy mesetario, con presencia de rondas, corridos, charradas e incluso fandangos, por citar algunos palos más peninsulares. Una mezcla que no solo funciona, sino que brilla de forma destacada.
Un delta fragil – Lia Sampai (Segell Microscopi)
Tercer disco de la cantautora de tierras del Ebro Lia Sampai, tras los anteriores La Fada Ignorant (2019) y Amagatalls de llum (2021), trabajos todos ellos que fueron reconocidos con una sucesión de premios y reconocimientos en el mundo de la canción de autor en su tierra y alrededores.
La apuesta de Lía está basada en una voz suave e intensa acompañada inicialmente tan solo por la guitarra de Adrià Pagès, con las que arman la totalidad de su repertorio, sin perjuicio de añadir algún otro instrumento complementario posteriormente. Lo cual presenta el reto de marcar un estilo propio apoyado en muy pocos recursos, pero muy bien usados.
Port’ inglês – Carmen Souza (Galileo MC)
Port’Inglês es un relato musical sobre las Islas de Cabo Verde que explora la presencia británica en el archipiélago y la lucha por la descolonización, narrada a través del estilo único de Carmen Souza. Este nuevo trabajo fusiona el jazz con la música tradicional de Cabo Verde, como el funaná, la contradanza, la morna o la mazurka, reflejando la rica hibridez cultural de las islas. El álbum se lanza en un año significativo para Portugal, que conmemora los 50 años de la Revolución de los Claveles, un hito que marcó el fin de las guerras coloniales en África.
Inspirada por su tesis de maestría sobre la presencia británica en Cabo Verde, Souza emprendió un viaje musical personal y profundo, creando canciones originales que exploran las conexiones entre su tierra natal y el Reino Unido. Port’Inglês es un testimonio de su pasión y dedicación a su arte, invitando al público a compartir su exploración musical. La música del álbum destaca por su libertad expresiva, donde el jazz se fusiona con las tradiciones locales, y la voz de Souza brilla con una variedad de registros y una claridad que transmite la energía de la interpretación en vivo.
Dedication II – Moisés P. Sánchez (Challenge Records int)
El pianista madrileño Moisés P. Sánchez se ha consolidado como una de las figuras más importantes de la escena musical española y europea. Con un lenguaje musical único y una combinación rica de diversas influencias, sus composiciones rompen las barreras de los géneros.
El nuevo álbum, Dedication II, retoma el proyecto iniciado con Dedication en 2010. Grabado en Nueva York junto a Toño Miguel (contrabajo), Borja Barrueta (batería), y Javier Vercher (saxo tenor), el primer disco fue una exploración sonora compleja. En Dedication II, Sánchez se rodea de este cuarteto de talentos una vez más, ofreciendo un jazz lleno de frescura y vitalidad. Este álbum muestra al pianista y compositor en plena forma, con piezas llenas de emotividad y magníficas improvisaciones.
Dedication II es un testimonio de la capacidad de Moisés P. Sánchez para reinventarse y elevar su música a nuevas alturas. Con una ejecución magistral y una profunda sensibilidad como compositor, este álbum confirma que Sánchez está en uno de los momentos más inspirados de su carrera. Dedication II no solo es una continuación digna de su predecesor, sino una evolución que nos deja expectantes ante posibles continuaciones.
Axúdame a Sentir – Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre (Autoeditado)
El músico coruñes Xabier Díaz regresa con su séptimo disco, Axúdame a Sentir, acompañado por las sobresalientes Adufeiras de Salitre. Este álbum reafirma su posición como uno de los principales exponentes del folclore gallego contemporáneo, consolidando una trayectoria que comenzó con Nova Galega de Danza y se fortaleció en proyectos como Berrogüetto y aCadaCanto. Díaz, con su habilidad para reinterpretar la tradición, nos ofrece en esta nueva entrega una serie de composiciones que son tan seductoras como delicadamente interpretadas.
Xabier Díaz consigue mantenerse fiel a las raíces sonoras de la más ancestral tradición gallega y al mismo tiempo introducir innovaciones tímbricas hacen su trabajo accesible a nuevas audiencias. Este equilibrio entre tradición y modernidad consolida a Díaz como un creador que, mantiene los pies en las raíces y al mismo tiempo las dota de un brillante presente y un esperanzador futuro.
Intrépido viaje a velocidad cero – Ombligo (Metales preciosos)
Bajo nombre de Ombligo encontramos al dúo compuesto por Anika y Ángel Cáceres. Anika y Ángel se conocieron tocando en un parque de Madrid y afianzaron su propuesta musical en los vagones del Metro de la ciudad. Banda sonora para una película que no existe (Entrebotones 2020) fue su primer disco y recientemente han publicado este Intrépido viaje a velocidad cero (Metales preciosos 2023), segundo lanzamiento del grupo, que fue presentado a finales del año pasado en el Teatro Eslava de Madrid.
Etiquetar el sonido de Ombligo no es tarea fácil, pues su propuesta se escapa de los senderos habitualmente transitados y ofrece una amalgama de texturas y sonidos eclécticos que fusionan elementos de diversos géneros, desde el jazz manouche a la excitante música balcánica, pasando por pinceladas de folk apátrida y de ritmos étnicos. Esta diversidad sonora es una de las principales fortalezas del álbum, ya que cada pista ofrece una experiencia auditiva única y emocionante.
Zer ote da? – Kuttune (Elkar)
Kuttune, liderado por la talentosa Nerea Quincoces, nos presenta su segundo álbum, Zer ote da?. En este nuevo trabajo, la banda sigue explorando las raíces de la música tradicional vasca, rescatando melodías ancestrales y sometiéndolas a una reinterpretación contemporánea. Con arreglos que fusionan jazz, músicas étnicas de diversas regiones y composiciones originales, Kuttune logra un sonido fresco y envolvente. El disco es un viaje musical que nos lleva desde las nanas y seguidillas de Segovia, Ávila y Asturias hasta la emotiva colaboración con el bertsolari Jon Maia en Airezko Etxea.
+20 – Pasatres (Autoedición)
Pasatrés, el grupo comandado por Diego Escolano y Jonás Gimeno, celebra sus 20 años de trayectoria con un disco dedicado íntegramente a la gaita de boto aragonesa. Una decena de temas que convierten el disco en un mapa de un viaje musical por uno de los instrumentos más significativos de Aragón con paradas en albadas, pasodobles, polkas, xotis y otros sonidos característicos de la zona.
Vinde Todas – Carmela (Segell Microscopi)
Con Vinde Todas, Carme López, bajo su proyecto Carmela, presenta un debut que trasciende la mera reinterpretación de la música tradicional gallega. Este disco no solo rinde homenaje a las mujeres que han sido custodias de un legado inmaterial, sino que posiciona sus voces en el centro de la creación contemporánea, logrando un equilibrio entre respeto por la tradición y una visión innovadora.
El álbum, construido sobre los pilares de la investigación etnográfica y la perspectiva de género, ofrece una mirada fresca a las melodías de tradición oral. Cada canción lleva el nombre de las mujeres informantes que compartieron su repertorio, un gesto que convierte el disco en un archivo vivo y personal de historias cantadas. Además, las grabaciones de campo que abren y cierran el trabajo otorgan al oyente una inmersión única en el contexto rural donde estas músicas germinaron, evidenciando el profundo trabajo de recopilación y documentación de López.
Americana – Abe Rabade (Karonte)
El dúo formado por Rale Micic y Abe Rábade explora el repertorio tradicional de sus respectivos orígenes, serbio y gallego y su propia escritura musical.
Un proyecto que combina con naturalidad y con un trazo muy suelto tendencias tan diversas, sólo puede estar imbuido del espíritu del continente americano; la tierra más proclive al sincretismo cultural y donde se conocieron Rale Micic y Abe Rábade (en la ciudad de Boston, en 1996). Desde entonces han compartido escenario en multitud de ocasiones y en lugares tan significativos como la Kurt Weill Room del Carnegie Hall, el Blue Note o el Mezzrow Jazz Club (en Nueva York), y también en ciudades españolas como Barcelona, Sevilla, Madrid, Eivissa, A Coruña o Vigo.
La Danza de un Ángel – Guillermo McGill (Karonte)
Guillermo McGill rompe un silencio discográfico de ocho años con La danza de un ángel, un álbum íntimo y reflexivo que nos sumerge en un universo sonoro lleno de matices. A través de ocho composiciones originales, el batería uruguayo nos invita a un viaje emocional donde los homenajes, los recuerdos y las miradas al pasado se entrelazan. Desde la conmovedora dedicatoria a su madre en Alguna tarde bella más hasta la evocación de su amigo Kenny Wheeler en Dulce fortaleza, McGill nos comparte sus vivencias más profundas. La apertura con Cánticos de éxtasis, inspirada en Hildegard von Bingen, nos transporta a un mundo espiritual, mientras que la «Seguiriya azul» nos acerca al flamenco.
Tatuajes – Mayte Martín
Tatuajes, el nuevo trabajo discográfico de Mayte Martín, nos sumerge en un viaje musical íntimo y conmovedor. Con un formato de cuarteto que realza la belleza de su voz, la cantaora nos presenta una selección de temas atemporales que han marcado a varias generaciones. La versatilidad de Mayte Martín brilla en este álbum, donde explora distintos paisajes sonoros sin alejarse de su esencia flamenca. Al reinterpretar estos clásicos universales, la artista catalana nos regala una experiencia auditiva única, llena de matices y emociones. Cada canción es un homenaje a los compositores y artistas que las crearon, y a la vez, una nueva interpretación que las convierte en piezas únicas y personales. La voz de Mayte Martín, con su calidez y profundidad, nos envuelve en un abrazo musical que nos transporta a diferentes épocas y lugares. Este disco es un testimonio del poder de la música para conectar con nuestras emociones más profundas y perdurar en el tiempo.
Brïme de Ürz – Brïme de Ürz
Brïme de Ürz es una nueva formación liderado por Carlos Beceiro, cofundador del icónico grupo La Musgaña, trae una fresca visión del folk europeo. Acompañado por músicos de gran trayectoria como Lorenzo Azcona y Juan Pedro Cornejo. Con instrumentos como la zanfona, el clarinete bajo y el acordeón, Brïme de Ürz crea una experiencia sonora envolvente con un repertorio que promete un viaje emocional que fusiona tradición y modernidad.
Barrio Mudejar – Carlos Soto, Castijazz
“Barrio Mudéjar” es el tercer disco de Castijazz, el proyecto del músico vallisoletano Carlos Soto, histórico flautista y uno de los fundadores de Celtas Cortos. Ahora embarcado en otros proyectos.
Barrio Mudéjar es a la vez un símbolo, un lugar de encuentro y entendimiento entre diferentes culturas partiendo de la asimilación de elementos moriscos, de nuestra tradición cultural o de la cultura sefardí. Mudéjares eran los árabes a los que se permitía vivir en tierras cristianas, pero estos moriscos no eran otros que descendientes de hispano-visigodos o hispano-romanos que habían asimilado esa cultura a lo largo de los siglos. Barrio Mudéjar es la excusa para plantear ese encuentro: de la misma manera que pasó antes, puede pasar ahora.
Vertiginosa Baranda – Entavía (Autoedición)
Vertiginosa Baranda refleja el compromiso de Entavía con la tradición y la realidad contemporánea. En este álbum, el grupo incorpora tanto melodías tradicionales como composiciones nuevas, utilizando instrumentos creados por ellos mismos para acercarse a la autenticidad del músico tradicional. Además, el disco cuenta con la colaboración de reconocidos grupos de música de raíz como los madrileños Ursaria, Jambrina & Madrid de Zamora, y los manchegos Vigüela.
El universo de Entavía es un viaje desde la tradición hasta la experimentación, pasando por el flamenco y el jazz, con una notable influencia del costumbrismo. En sus letras, abordan temas de geografía humana y comunitaria, y su música se convierte en una forma de activismo necesario.
Dotze Temps – Lluís Gómez
En el nuevo álbum, Lluís Gómez está acompañado de Maribel Rivero, Ondra Kozák, Raphaël Maillet, Carol Duran, Sicus Carbonell, Frank Solivan y Nat Torkington, y presentan una selección de melodías y canciones tradicionales, junto con seis composiciones propias, en catalán, castellano y checo.
El nuevo disco de Lluís Gómez habla de su viaje musical de los últimos tres años: «no he tenido una influencia directa del flamenco, pero a lo largo de mi vida, sin tener mucha conciencia, es una sonoridad que me ha acompañado y me resulta familiar y muy atrayente. Despertó mi interés y por eso he titulado el disco «Dotze temps», por los doce tiempos del compás flamenco».
Basal – A Pedreira
Después de su exitoso debut Segmento Cantábrico, Ugia Pedriera regresa con su nuevo proyecto bajo el nombre de A Pedreira y su disco Basal, una propuesta musical que fusiona su carrera como cantante con su formación como psicóloga. Este álbum busca ser una especie de tratamiento terapéutico, utilizando la música como herramienta para superar traumas y sanar. El disco explora las raíces tradicionales gallegas y las mezcla con géneros diversos como el pop, el rock, el techno, la ranchera mexicana y el fado portugués, creando una propuesta original y alternativa que va ganando en complejidad a medida que avanza.
Pausa – Hilario Rodeiro quinteto
Pausa es el resultado de un largo proceso creativo, un disco que nace de la madurez musical de Hilario Rodeiro y que refleja la influencia de grandes maestros del jazz como Paul Motian, Bobo Stenson y Paul Bley. Para esta obra, el baterista gallego ha reunido a un quinteto de lujo conformado por músicos de gran talento y experiencia, quienes, al no contar con un instrumento armónico, generan un sonido único y atmosférico, donde los espacios vacíos cobran protagonismo y la búsqueda de la improvisación espontánea se convierte en el eje central de cada pieza. Las composiciones de Rodeiro, que podrían enmarcarse dentro del free jazz o el jazz experimental, se caracterizan por una rica diversidad de influencias, desde el pop y el jazz hasta la música de cámara y el folklore tradicional. Sin embargo, más allá de la virtuosidad instrumental, el disco se centra en la exploración de la poesía interpretativa, invitando al oyente a sumergirse en un universo sonoro lleno de matices y emociones.
New Duo – Iñaki Salvador
New Duo, formado en 2020 por el pianista donostiarra Iñaki Salvador y el trompetista estadounidense Chris Kase, representa un encuentro único entre dos maestros del jazz. Ambos músicos, con una sólida trayectoria internacional. En este trabajo unen sus talentos para ofrecer un repertorio que fusiona composiciones originales con clásicos del género. Este nuevo proyecto promete cautivar a los amantes del jazz con su sonido fresco y sofisticado, fruto de una larga amistad y una profunda conexión musical.
Dots of light – San Miguel Fraser
San Miguel Fraser, el dúo formado por la vallisoletana María San Miguel y el norteamericano Galen Fraser, nos sumerge en un viaje musical único con su último álbum, «Dots of Light». Este trabajo discográfico celebra la rica diversidad de las tradiciones musicales castellanas y celtas, fusionando melodías ancestrales con arreglos innovadores. Con violines, voces, cítaras y pandaretas como protagonistas, San Miguel Fraser crea una atmósfera llena de alegría, calidez y profundidad, invitando al oyente a explorar la belleza de nuestra humanidad compartida. La maestría de ambos músicos, con una amplia trayectoria internacional, se pone de manifiesto en cada nota, creando un sonido a la vez íntimo y vibrante.
Sefarad en el corazón de Bulgaria – Mara Aranda
Sefarad en el corazón de Bulgaria es la última entrega de un ambicioso proyecto musical titulado «Geografías de la Diáspora», que busca rescatar y difundir la rica tradición oral de la música sefardí en diferentes países. Este disco, junto con sus predecesores dedicados a Marruecos, Turquía y Grecia, nos sumerge en un viaje sonoro a través de los siglos, revelando la historia, la cultura y la vida cotidiana de las comunidades sefardíes. A través de la transmisión oral, estos cantos han sobrevivido durante más de cinco siglos, preservando una valiosa herencia musical. Mara Aranda, con su pasión por la música sefardí, ha emprendido esta monumental tarea de documentar y divulgar este patrimonio, rescatando canciones olvidadas y ofreciendo al público una visión única de una cultura milenaria
Contra las cuerdas – Nicolás y Alejandro Guerschberg (Club del Disco)
Contra las cuerdas es el primer álbum que graban juntos los hermanos Nicolás y Alejandro Guerschberg.
El pianista y el bandoneonista argentinos suman en este trabajo un quinteto de cuerdas para desandar un recorrido por composiciones que se mueven libremente entre el tango y la improvisación jazzística, con una evidente atmósfera de la música de Buenos Aires.
Las obras – todas de Nicolás Guerschberg– son una selección de composiciones de distintas épocas y etapas, y fueron arregladas especialmente para esta ocasión y este formato.
Tiene el Conurbano no sé qué – Leandro Tornello (Autoedición)
El Conurbano Bonaerense es la denominación genérica que designa al área geográfica que rodea a la capital argentina, una megalópolis donde habitan unos 16 millones de personas –un tercio de la población del país– y se ubica el polo industrial y económico más importante de la Argentina.
El paisaje, la gente y las historias de esa Babel argentina son las que inspiraron al cantautor Leandro Tornello (habitante él mismo del conurbano) para dar forma a su tercer trabajo discográfico, Tiene el Conurbano no sé qué, un álbum compuesto por diez canciones originales que narran –desde una perspectiva muy personal y con alto vuelo poético– distintas situaciones, paisajes, historias e íconos del territorio que Leandro transita cotidianamente.
Incertidumbre – Alejandro Bruschini Octeto (Autoedición)
Al frente de su más reciente agrupación, el Alejandro Bruschini Octeto, el músico argentino Alejandro Bruschini asciende un nuevo peldaño con su trabajo discográfico Incertidumbre, un título que es una referencia explícita a lo complejo que resulta hoy en la Argentina gestar nuevos proyectos musicales, sobre todo en el tango.
El concepto musical de este álbum es interpretar clásicos del tango con arreglos propios y también composiciones de Bruschini con un criterio camarístico, apuntando a un tango de concierto, pero sin perder por ello la esencia tanguera.
Etiquetas:
- +20
- A Pedreira
- Abe Rábade
- Alejandro Bruschini Octeto
- Americana
- Ashes to Gold
- Avishai Cohen
- Axúdame a sentir
- Baile agarrao y otras polkas
- Bamboo
- Barrio Mudejar
- Basal
- Belén Bandera
- Bloom
- Brïme de Ürz
- Cabra
- Canela en rama
- Carlos Soto
- Carmela
- Carmen Souza
- Castijazz
- Collado
- Contra las cuerdas
- Cuadrilla de Torreagüera
- Dedication II
- Dots of light
- Dotze temps
- El que va conmigo y yo
- Entavía
- Guillermo McGill
- Hilario Rodeiro quinteto
- Iñaki Salvador
- Incertidumbre
- Intrépido viaje a velocidad cero
- irati Bilbao
- Juan Carlos Romero
- Juan José Robles
- Kuttune
- La Danza de un Ángel
- Leandro Tornello
- Lia Sampai
- Lluís Gómez
- Mara Aranda
- Mayte Martín
- Moisés P. Sánchez
- Nature’s Calligraphy
- New Duo
- Nicolás y Alejandro Guerschberg
- Ombligo
- Pasatres
- Pausa
- Port' inglês
- San Miguel Fraser
- Seeing – Tord Gustavsen
- Sefarad en el corazón de Bulgaria
- Si vas al baile
- Tatuajes
- Tiene el Conurbano no sé qué
- Tria
- Un delta fràgil
- Un puñado de romances
- Vertiginosa Baranda
- Vigüela
- Vinde Todas
- Volumen 1
- We
- Xabier Díaz & Adufeiras de salitre
- Yesca
- Zero te da?