• lo mejor 2022 Pequeño

    Lo mejor de 2022. Los 32 discos que más nos han gustado este año

    26/12/2022

    A punto de terminar este loco año 2022, hemos hecho nuestra tradicional selección de los discos que más nos han gustado entre los que hemos recibido en nuestra redacción.

    Los trabajos que han ido llegando componen una cosecha amplia, variada y de muy buena calidad, que nos ha puesto muy difícil la elección. Año tras año comprobamos que los discos autoproducidos van aumentando con respecto a los editados por compañías discográficas.

    Como siempre decimos, esta lista es totalmente subjetiva y el orden de publicación no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

    Desvíos a Santiago – Taracea (Autoproducido)

     

    taracea (Copiar)Desvíos a Santiago es el segundo disco de Taracea y sigue la filosofía de su primer trabajo, es decir, incluir en sonidos de la música antigua piezas compuestas de otros lenguajes, sobre todo jazz y folk.

    Si bien el eje central de este trabajo gira sobre canciones de peregrinaje de diferentes épocas y lugares, y el nexo entre ellas es el espíritu viajero, las distintas piezas no tienen necesariamente un vínculo con el Camino de Santiago. Por eso, el título Desvíos a Santiago expresa perfectamente lo que vamos a encontrar en este disco: cantigas de Alfonso X, de Martín Codax y del Llibre Vermell de Montserrat, de Juan del Encina y temas tradicionales de Francia, Galicia y del País Vasco, además de improvisaciones entre instrumentos, diálogos con el jazz modal o arreglos contemporáneos y de composición propia.

    De osas y gatos – Jorge Moreno y Foedus (Autoproducido)

     

    de osas (Copiar)Jorge Moreno es un joven trombonista madrileño con los pies en el jazz, que ha tenido la osadía de buscar e investigar (entre otros lugares, en el cancionero de García Matos) sobre piezas tradicionales de toda la Comunidad de Madrid, y hacer que sean el hilo conductor para la creación de una mayúscula partitura convertida en suite para big band de jazz.

    El resultado es este sobresaliente e interesantísimo disco de título De Osas y gatos. Para esta grabación, Jorge Moreno capitanea a Foedus, una banda en la que encontramos los instrumentos habituales de esta formación jazzística junto a otros provenientes del mundo del folk y la música tradicional, como las percusiones, la mandolina y el que se considera instrumento autóctono de Madrid: ese pariente de la alboka vasca que recibe el nombre de albogue.

    Siete de oros – Climent & Ballarín (Autoproducido)

     

    siete (Copiar)El disco, un EP con siete canciones, nos ofrece una pequeña y exquisita muestra del trabajo de Climent y Ballarín, en la que encontramos una composición del violinista, cuatro temas recogidos en Castilla y dos temas madrileños. Entre estos últimos, podemos escuchar Ronda de carnaval, una festiva y pícara canción que ya grabara el grupo La Musgaña, del que Climent fue miembro fundador.

    El repertorio se distribuye entre jotas, bailes a tres, romances y una preciosa versión del abulense Fandango del Padrenuestro recogido por Agapito Marazuela. De Marazuela también encontramos la archiconocida Entradilla, en una emocionante versión al violín.

    Letter to Milos – Marco Mezquida (Autoedición)

     

    marco (Copiar)El disco reúne nuevamente al original trío con el que Marco grabase Ravel’s dreams (2017) y Talismán (2019): Aleix Tobias a la percusión y Martín Meléndez al chelo.

    Letter to Milos profundiza en el espíritu lúdico y colorista que desde un inicio ha guiado a este —ahora curtido— trío. La obra contiene piezas en las que los músicos regresan a sus evocaciones de la música tradicional ibérica, a su gusto por el sincretismo musical (en este caso, emparentando son cubano con samba brasileño) o a sus habituales guiños al romanticismo con tributos a free jazz, el blues, la música circense y el groove.

    Agua – Zaruk (Rosevil Producciones)

     

    zaruk (Copiar)Como indica el título, todo gira en torno al agua en sus distintas manifestaciones, desde el mar a los copos de nieve o desde las lágrimas a las fuentes y los cursos de los ríos.

    Un constante diálogo entre la guitarra y el violonchelo llena este trabajo, que incluye composiciones propias y arreglos de canciones tradicionales, de autor o de obras clásicas, pasando de Debussy a Francisco Tárrega o Sibelius. Los temas tradicionales navegan por una nana de Murcia, una jota de Aragón, una emocionante canción búlgara y una delicada versión instrumental de cante alentejano portugués. Entre medias, pequeñas y deliciosas improvisaciones ponen la guinda al pastel.

    Balas y fuego – Vallarna (Autoproducido)

     

    vallarna (Copiar)Balas y fuego es la tercera entrega discográfica de Vallarna. El grupo está formado por cuatro excelentes instrumentistas y cantantes, tres castellanos y un cántabro: Jesús Enrique Cuadrado “Chuchi”, Arturo RodríguezCarlos Martín Aires y Javier Román “El Niñu”. Con un solo tema de composición propia, Voy caminando -Un recorrido a ritmo de charro por la carrera del grupo, compuesto por Román-, y una decena de temas tradicionales aprendidos de fuentes tan importantes como Chema Puente, Gonzalo Pérez Trascasa y Ramón Marijuan entre otros. Las canciones tradicionales seleccionadas junto a los fantásticos arreglos del grupo vuelven a culminar en uno de los mejores discos grabados en los últimos años.

    La Flor del Dimoni  – Clàudia Colom (Seguell Microscopi)

     

    claudia-colom-la-flor-del-dimoni-portada (Copiar)Dos son los elementos que la caracterizarían en una primera escucha el primer disco de Colóm: de un lado, los sonidos orientales y de otro lado, la electrónica, con una gran aportación que denota un intenso trabajo de producción en el estudio.

    La Flor del Dimoni rezuma dureza y delicadeza a partes iguales; es sensualmente femenino, rugosamente ancestral y totalmente contemporáneo. Es música sincera y nacida de la necesidad de expresar. Es un trabajo lentamente fraguado a lo largo de varios años hasta encontrar su momento, con una calidad y madurez indudables.

    Circumterra – Amalgama (Autoeditado)

     

    Amalgama-folk-grupo-musicas-del-mundo-445x398 (Copiar)Circumterra es un trabajo discográfico sobre la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, que este año celebró su V Centenario (1522-2022). A través de este viaje histórico como hilo conductor se muestran músicas de todo el mundo, canciones de autor que han pasado a la tradición y composiciones propias que beben de las músicas étnicas. Dicho V centenario ha sido la excusa perfecta para incluir canciones tradicionales peninsulares e isleñas, música de Sudamérica, Asia, y África. Para ello han incluido más de 70 instrumentos musicales de todo el mundo, algo que hace muy especial este proyecto.

    El disco viene acompañado de historias tanto del viaje como de la música, por lo que se convierte en un proyecto didáctico y cultural de la expedición de Magallanes y Elcano.

    Diacrónico – Eliseo Parra (Autoproducido)

     

    Eliseo (Copiar)El veterano músico e investigador vallisoletano Eliseo Parra ha anunciado su retirada de los escenarios en 2023 con el estreno del álbum ‘Diacrónico’. Un trabajo que recoge canciones recuperadas desde los años 70 a la actualidad, además de nuevas composiciones. Seis temas tradicionales y otros de varios autores.

    Para ello ha contado con las voces de Rozalén, Silvia Pérez Cruz, Ana Rossi, Judit Neddermann, Carola Ortiz, Anna Ferrer, Salvador Núñez y Guillermo Martín Rozas.

    Mãe – Quico Comesaña (Inquedanzas sonoras)

     

    kiko (Copiar)El compositor y arreglista Quico Comesaña presenta Mãe, su primer trabajo discográfico en solitario, tras una extensa carrera musical. Comesaña ha formando parte de bandas emblemáticas gallegas, como Armeguin, Fía na roca, Uxía grupo y Berrogüetto.

    Se trata de una obra conceptual que consiste en cuatro composiciones instrumentales independientes entre sí, donde varias melodías actúan como nexo entre ellas, apareciendo cada cierto tiempo sobre diferentes armonías, ambientes o texturas, que evocan espacios y sensaciones a partir de las principales influencias musicales asimiladas durante la adolescencia.

    Matriz – Rozalén (Sony music)

     

    rozalen (Copiar)La cantautora Rozalén, nos sorprendió este año con la publicación de Matriz, un álbum inspirado en el folclore peninsular.

    Como comentó la propia artista, Matriz es “un capricho para celebrar el 10º aniversario de nuestro primer disco” y “que tiene mucho sentido con mi historia, con mi raíz…”.

    Un viaje sonoro que recorre los lugares que a Rozalén le han hecho sentir como en casa, mezclando influencias de todos esos sitios. Con canciones cantadas en euskera, gallego, asturiano, catalán y castellano. Es un canto a la tradición y a la diversidad, y una exposición del duelo.

    Una colección de canciones con múltiples colaboraciones como las de Fetén Fetén, Rodrigo Cuevas, Sílvia Pérez Cruz, Tanxugueiras, Ronda de Boltaña, Ronda de Montilleja, Benjamín Prado y Eliseo Parra.

    Sexo, churros y espiritismo – Ursaria (Autoedición)

     

    ursaria (Copiar)Sexo, churros y espiritismo es el segundo trabajo publicado por Ursaria, de nuevo un disco y un libro, en el que dan una nueva vuelta de tuerca en la exaltación de las músicas populares de Madrid y su provincia; derribando compartimentos estancos para construir territorios diáfanos, en los que quepan tanto lo urbano como lo rural al mismo tiempo. Dos realidades ineludibles a la hora de explicar sin sesgos «lo madrileño» y que es necesario reconectar. Explorando vericuetos un tanto demodé en el mundo de las músicas de raíz, llegan a la jota a través de la zarzuela. A la danza ritual a través del cuplé. Y a las seguidillas atravesando la tonadilla escénica. Cuenta con las importantes colaboraciones de Los Hermanos Cubero, María San Miguel, Sara González Diges, Diago Lezaun, Rocío Osuna, Francis García, Luís Lozano y Laura Blanco.

    Diante un Eco – SÉS (Altafonte)

     

    ses (Copiar)Diante un Eco es el octavo trabajo discográfico de la cantautora gallega SÉS, con una extraordinaria carrera de 11 años, que la consolida como uno de los principales referentes de la escena musical gallega. Con su habitual discurso valiente, novedoso, contundente y directo, la cantautora hace referencia a la concepción cíclica de la historia, tristemente avalada por la deriva socio-política de nuestros días.

    Este trabajo supone también una vuelta a los inicios, desde el oficio y la madurez. Con Diante un Eco, SÉS se reafirma en la estética popular de la que se considera amante y deudora, sin complejos y sin renunciar a la calidad poética que caracteriza su música, que viaja entre ritmos americanos del norte y del sur, repensados en gallego y en femenino.

    Odisea Invisible – Luis Ceravolo 4 (Acqua Records)

     

    odisea (Copiar)A cualquiera que escuche habitualmente o incursione por primera vez en la música popular argentina le será difícil no tropezarse con el nombre de Luis Ceravolo. El tango, el jazz, el folklore y el rock de ese país lo han tenido como protagonista en las últimas cinco décadas.

    Baterista, compositor, arreglista, productor y profesor de batería, Ceravolo ha participado como músico de sesión en grabaciones para numerosos cantantes y grupos; ha impartido master classes, seminarios y workshops en varios países y ha tocado con las figuras más importantes de la escena del jazz en clubes y teatros de Buenos Aires, Barcelona, Madrid y Suiza. Sin dejar de mencionar, en un casillero especial, su experiencia junto al gran Astor Piazzolla, con quien compartió la gira por Francia, Italia, Suiza y Bélgica de 1977, parte de la cual quedó plasmada en la placa Olympia 77 (Polydor, 1977).

    Es precisamente aquél contacto con Piazzolla el que proporcionó el sustento para pergeñar este, su nuevo trabajo discográfico al frente de su nuevo cuarteto, ya que tiene como pilares dos temas del mítico bandoneonista que figuraban en la mencionada placa: Zita, con el que inicia el álbum; y Libertango, que lo promedia.

    Odisea Invisible es un trabajo donde se respira libertad, un disco de fusión bien entendida, donde cada obra es tocada con el sentimiento que inspira, sin importar demasiado a qué género pertenece.

    Ahora – Romo Agri Messiez Tango Trío (Aliud Records)

     

    TangoTríoOK-120x108 (Copiar)El Tango Trío surgió del encuentro en los Estados Unidos entre tres destacados exponentes del tango argentino actual: el bandoneonista Horacio Romo, el violinista Pablo Agri y el pianista Emiliano Messiez.

    En el verano de 2021 tocaron por primera vez juntos en el Festival Piazzolla de Filadelfia y en junio de 2022, casi un año más tarde, los tres entraron a los estudios de Bacqué Recording Studios, en Nueva Jersey, para registrar éste, su primer trabajo discográfico, al que bautizaron Ahora.

    El álbum cuenta con composiciones de cada uno de los integrantes y se completa con nuevos arreglos de piezas conocidas.

    Extremadura fado – Luis Pastor

     

    Extremadura-fado (Copiar)El poeta y cantautor Luis Pastor celebra sus 50 años con la música y lanza Extremadura Fado un nuevo disco que nos muestra el amor por su tierra extremeña. Nacido en la localidad cacereña de Berzocana, enamorado de su tierra y del amor, nos regala un trabajo delicioso, que nos dice bien se podría haber llamado “El amor en los tiempos del Covid”.

    Una hermosa historia de amor a golpe de WhatsApp y de equívocos, que acaba conformando un disco hermoso, tan transparente como mágico en su ser poético, y tan extremeño como portugués en su ser musical.

    Un disco homenaje a Extremadura, con la querencia por Portugal y Cabo Verde, que tanto han influido en su carrera.

    De tu casa a la mía – Uxía y Javier Ruibal (Lo suyo)

     

    ruibal y Uxia (Copiar)El disco De tu casa a la mía es un retrato musical de dos poetas universales, Rosalía de Castro y Federico García Lorca, de la mano y del sentimiento de dos almas que tratan de poner alas a la poesía de ambos autores. Uxía y Javier Ruibal tienen ya una amplia experiencia musicando poetas. Este trabajo es un paso más en una historia de amistad y complicidad que quiere seguir el camino iniciado por Lorca de Granada a Santiago.

    Este especial trabajo discográfico es un concierto de formato intimista en el que nos invitan a transitar por las sonoridades del flamenco, la música del Magreb y las músicas gallegas y lusófonas en un mestizaje único. Norte y sur tejiendo ritmos y melodías, con composiciones propias sobre versos de Lorca y Rosalía.

    Rompelo Tano – Daniel y Adrián Ruggiero y otros (Brabacam)

     

    rompelo (Copiar)¡Rompelo, Tano!, le gritaban sus fanáticos a Osvaldo Ruggiero cuando tocaba como bandoneonista en la legendaria orquesta de tango de Osvaldo Pugliese, de la que formó parte entre 1939 y 1968. Esa frase (que podría traducirse en España como “rómpelo, italiano”, en referencia al origen de su apellido) hacía alusión a la fuerza interpretativa de Ruggiero, a una forma de acentuar y frasear con su bandoneón que lo llevaba a romper (literalmente), su instrumento.

    En el año en que su cumple el centenario del nacimiento de Osvaldo Ruggiero (22 de septiembre de 1922 – 31 de mayo de 1994) los hijos de este gran compositor y bandoneonista argentino, Daniel y Adrián, apelaron a esa histórica frase para denominar al trabajo discográfico que lo homenajea.

    Noche de luna en Cabana – Mery Murúa y Juan Murúa (Autoproducido)

     

    noche de luna (Copiar)Nacida en Cruz del Eje (Córdoba), con cuatro trabajos discográficos editados y una trayectoria de veinte años en la música popular, Mery Murúa es una de las voces más sobresalientes de la música de raíz folclórica actual de la Argentina. Noche de luna en Cabana es el primer proyecto que comparte con su hijo Juan Murúa, de 26 años, músico como ella, y además guitarrista, docente y productor musical radicado también en la provincia argentina de Córdoba.

    Se trata de un álbum que recorre el tiempo compartido entre ambos, desde el nacimiento de Juan hasta la actualidad, a través de ocho canciones que retratan la relación con sus orígenes, con la pertenencia al noroeste cordobés, con el recuerdo de las etapas más significativas de su historia y la conexión umbilical que define un modo de decir y expresar en cada obra. Como mojones que van marcando un tiempo y un espacio, conviven en este disco Jairo (a través de una delicada versión de su tema Es la nostalgia), Pablo Milanés, Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros (con la emotiva El cielo del albañil) y otros autores, entre los que destaca una versión tangueada del Romance de Curro el Palmo de Joan Manuel Serrat.

    Botánica – Abe Rábade (Karonte)

     

    abe (Copiar)Botánica, el nuevo álbum de Abe Rábade, está compuesta por 14 composiciones originales dedicadas a la vegetación autóctona de Galicia y forman un campo de visión abierto al mundo que fusiona lo rural con lo urbano.

    El piano de Abe Rábade se encuentran con la voz y la percusión tradicional gallega de uno de los valores más prestigiosos de la actualidad: Davide Salvado.

    Daniel Juárez al saxo tenor, Virxilio da Silva a la guitarra, Ton Risco al vibráfono, Jimena Andión al violonchelo, Pablo Martín Caminero al contrabajo y Naíma Acuña a la batería completan un colectivo artístico heterogéneo, basado en la integración de la estética musical y la exploración libre de prejuicios.

    Alma – Germán López (Jeito)

     

    German lópez (Copiar)El nuevo álbum de Germán López lleva por título Alma. Es un trabajo que abre nuevos horizontes sonoros en su trayectoria profesional.

    En Alma colaboran además un notable elenco de músicos de reconocido prestigio nacional e internacional como Richard Bona, Jorge Pardo, Antonio Serrano, Josemi Carmona, Alain Pérez, Israel Suárez Piraña, Carlitos del Puerto, el propio Gregg Field, Seckou Keita, Cheche Alara, Lila Downs o Aymée Nuviola, entre otros y otras.

    Os D’abaixo – Somos a Pedra

     

    os dabaixo (Copiar)En este nuevo trabajo, además de la música tradicional que siempre les ha movido, Os D’abaixo nos regalan los oídos con un buen número de temas de composición propia y unas letras combativas. Leyendas y defensa de la naturaleza envueltas por los sonidos de guitarras, buzukis y percusiones tradicionales además de gaitas, violines, acordeón y saxo. Cuentan además con algunas interesantes colaboraciones como la portuguesa María João y el vallisoletano Eliseo Parra.

    Gaur – Gaur

     

    Gaur (Copiar)Cantos ancestrales, improvisación jazz, pop colorista, tradición, vanguardia… la música es ante todo un ser vivo que interacciona con su entorno, con su pasado y su presente, mutando constantemente. Así lo entiende y así lo transmite Noa Lur en cada una de sus grabaciones y muy especialmente en este GAUR junto a una banda de auténtico lujo. Compuesto por 9 temas entre los que se combinan un par de la propia Noa, con cantos ancestrales con otros temas populares como “oi, Peio, Peio” o “Parisko Kale Batean” de Oskorri y bajo la dirección musical de Ander García, GAUR cuenta además de la voz principal de Lur con participación del propio Ander como contrabajista y bajista eléctrico, junto a David Sancho al piano y teclados, David Fernandez a la batería, y Alejandro Fernández con el Octapad.

    En definitiva, un bello homenaje a las diversas raíces musicales de los participantes y a la magia del jazz, a la ausencia de fronteras y prejuicios y al espacio abierto a todas las posibilidades que siempre nos ofrece. Música viva.

    Libres – Las Migas

     

    las_migas_libres-portada (Copiar)Libres es el quinto álbum de Las Migas, una colección de 10 canciones que «huelen a mar, a tierra, a aire y a fuego, a amores libres, a esperanza y a mujeres fuertes». Una vez más, Las migas renacen y se reinventan, una y otra vez. Ganadoras de un Grammy con este trabajo y un reciente Premio de la Música Independiente (MIN) al mejor álbum de flamenco, Las Migas son ya una de las bandas consolidadas más mágicas e internacionales. un combo irreductible, femenino y valiente que han logrado convertirse en un referente indiscutible, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

    El rodar del bolindre – Aulaga Folk (Autoeditado)

     

    Portadap (Copiar)En éste nuevo trabajo Aulaga Folk agita su abanico musical equilibrando la fusión de músicas étnicas y vanguardistas sinfónicas con toques muy roqueros, balanceado por aires Andalusí y aromas de Irlanda con mucho swing, acercándonos a la raia portuguesa, sin dejar atrás nuestra bandera extremeña y su lengua de raíz, el Castúo.

    Sin duda, una fusión de sentidos y notas musicales que nos envuelve en un viaje de la raia a la Dehesa…

    Atairaos – Atairaos (Autoeditado)

     

    atairaos (Copiar)El trabajo surge como un proyecto a dúo entre el violinista José Climent y el gaitero Agustín García, a los que posteriormente se une Carlos Martín Aires con su bouzouki.

    Atairaos significa atravesados o en diagonal en el habla de la Sierra de Francia de Salamanca y se enfrenta a la experiencia del diálogo de tú a tú, entre la tradición más pura y su reelaboración contemporánea.

    El repertorio de Atairaos está formado íntegramente por melodías tradicionales salmantinas aportadas por Agustín García (pasacalles, charradas, picaos, jotas, charros, ofertorios, etc.), arropadas con los arreglos de cuerda de Martín y Climent.

    Eventualmente el repertorio se enriquece con alguna pieza de música antigua interpretada con la estética tradicional.

    El aire del globo – El alquimista loco (Awen records)

     

    elalquimistaloco_elaire (Copiar)Carlos Soto (flauta y saxo) y Alberto García (violín y trombón) juntan sus energías para una nueva entrega de El alquimista loco, disco que da continuidad al que hacía el número 6 de la carrera de Celtas Cortos.

    El disco se adentra en terrenos como del latin jazz, la música tradicional, la música electrónica, el ska o el funk. En esta aventura les acompañan Adal Pumarabín a la batería, Cesar Díez al bajo y Jesús Bravo al piano. Junto a ellos también colabora Álvaro Zarzuela al trombón, la trompeta y el fliscorno.

    El título del disco es El aire del globo y parte de este trabajo aparece como BSO en el documental “De Quijotes y Semillas”, dirigido por Patxi Úriz, (ganador de un Goya al mejor documental en 2016 por “Hijos de la Tierra”).

    Segmento cantábrico – Ugía Pedreira (Autoedición)

     

    ugia (Copiar)Movida por el espíritu de experimentación constante y bajo la inspiración de arquitecturas sonoras tan dispares como la música barroca, el metal, el techno, los cantos tibetanos, el folk irlandés y bretón o el sonido más chamánico, Ugia Pedreira trae ahora un nuevo disco de folk progresivo que combina formas tradicionales del litoral cantábrico con otros sabores de la world music europea y el folk americano.

    El disco también incluye un minipoemario con el nombre de ‘Atalaia Norte’, en él, Ugia Pedreira plasma en sus versos la inspiración que de niña le proporciona la conexión “por mar con las tribus, clanes y pueblos bañados por el Cantábrico, de Ortegal, en Galicia, en la isla de Ouessant, en la Bretaña francesa”.

    A la manera artesana – Vigüela (Arc Music)

     

    cd_viguela_alamaneraartesana (Copiar)El quinteto de folk Vigüela presentó a principios del año 2022 su nuevo disco. Una audaz mezcla de canciones y bailes de los pueblos y ciudades rurales de Castilla-La Mancha. Conservando los ritmos y las melodías vocales de larga tradición de las canciones, A la manera artesana es un cancionero de melodías y bailes de Castilla-La Mancha, un viaje muy bien hecho a través de la música de la tierra, que cuenta también con grabaciones a capela.

    Levantarse e caer – Xabier Díaz (Autoproducido)

     

    xabier diaZ (Copiar)Xabier Díaz es uno de los nombres propios de la música tradicional gallega, tanto desde su faceta más conocida de compositor e intérprete como a través sus proyectos de investigación. Entre sus muchas iniciativas tanto en solitario como junto a distintos músicos y agrupaciones, tal vez la más recordada entre el público sea su etapa como cantante del prestigioso grupo Berrogüeto, del que formó parte desde 2008 hasta la reciente disolución del mismo. En los últimos años, Díaz ha publicado tres excelentes discos junto a las Adufeiras de Salitre.

    En el nuevo disco de Xabier Díaz, Levantarse e caer, volvemos a encontrar al artista en solitario, profundizando en los sentimientos de bienestar, autoconocimiento y bondad, y la relevancia de las vivencias de los niños en la construcción de nuestro yo adulto. Para dar forma a este trabajo, le han arropado músicos como Aleix Tobías, Germán Díaz, Guillem Aguilar, Pedro Pascual y Josete Ordoñez (quién además ha estado a cargo de la producción del mismo).

    El tiempo en mi piel – Angel Lévid (Autoeditado)

     

    levid (Copiar)El músico Vallisoletano celebrará el próximo año 2023 el 10° aniversario de su banda, Lévid Folk, en los escenarios.

    Para celebrarlo acaba de editar su sexto trabajo discográfico, donde nos da a conocer doce temas nuevos, con ritmos pretéritos y letras y melodías actuales.

    Como siempre, cuenta con amigos músicos en las colaboraciones. El violín de Águeda Sastre Zamora, la dulzaina de Francisco García Olmedo, las voces y panderetas de la escuela de Cris Zagaleja, la flauta travesera y la voz de Cristina Ortíz Monreal y la voz de Erica Hernández Velasco, además de los músicos habituales de Lévid Folk. Todo ello prologado con un precioso texto de Carlos Javier Monje Pindado.

    Luna de Mayo – Alicornio

     

    luna de mayo (Copiar)A punto de cerrar el año, nos llega el esperado nuevo disco del dúo vallisoletano Alicornio.

    Alicornio está formado por la violinista Águeda Sastre Zamora y el guitarrista y bouzoukista Carlos Martín Aires.

    Continuando con la estela de su primer disco Sol de los soles, el nuevo trabajo nos trae un puñado de canciones en su mayoría aprendidas de grabaciones del Archivo de la Fundación Joaquín Díaz, entre otras procedencias. La mayoría de los temas siguen siendo de Valladolid con alguna incursión por las músicas de Zamora, Segovia y Palencia.

    Para la grabación de este disco han contado con colaboraciones de grandes músicos como José María Climent, al violín; Jaime Muñoz, kaval y flauta; Luis Ángel Fernández, dulzaina y pito castellano; y Jaime Vidal, caja.

  • lo mejor de 2021 (Copiar)

    Lo mejor de 2021. 30 discos excelentes que nos han gustado mucho este año

    31/12/2021

    Cuando faltan pocas horas para terminar 2021, publicamos nuestra lista de los discos que más nos han gustado este año. A nuestra redacción ha ido llegando una cosecha amplia, variada y de muy buena calidad, donde otra vez destacan la gran cantidad de autoproducciones. Pese a los malos tiempos que corren, el material llegado ha sido mucho y la elección muy difícil.

    De nuevo advertimos que esta lista es totalmente subjetiva y el orden de publicación no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

     

    Atlas – Efrén López y Christos Barbas (Primavera en el Atlas)

     

    CD-3-Sided-Digipack-Standart_CD-ATLAS_withGuides

    Primer disco de de este dúo acústico que culmina 18 años de musicalidad y amistad compartidas. Durante este período han colaborado en numerosos proyectos y álbumes. En Atlas, los dos músicos se reconectan a través de una serie de composiciones principalmente nuevas y también melodías provenientes de las tradiciones clásicas medievales y otomanas. A través de años de interacción mutua y conocimiento compartido, el dúo ha desarrollado un vocabulario común, basado en las disciplinas musicales que cada uno de ellos ha estudiado en paralelo.

     

    Miguel Ángel Montesinos “El Pantorrillas” – Las coplas del molino (Autoedición)

     

    las-coplas-del-molino-portada

    Este disco reúne 5 temas grabados con Montesinos en la voz y Tomás García con la guitarra y supone una innovación en el folclore del sureste con letras y melodías nuevas. Miguel Ángel Montesinos “El Pantorrillas”, rinde homenaje, en formato íntimo, a una infancia donde los molinos pimentoneros y harineros del curso de la acequia mayor Aljufia, se incluían en una cotidianidad repleta de recuerdos que traspasaban las propias vivencias; los olores, los aromas, los huertos, las acequias y el agua.

     

    A los cuatro vientos – Collado Project (Autoproducido)

     

    collado

    Collado Project es una jovencísima formación de folk ibérico nacida de la iniciativa de Javier Collado, agitador cultural de la zona de La Mancha, guitarrista, percusionista y cantante del grupo Zas!! Candil. El proyecto ha reunido a un interesante plantel de músicos de la última generación de intérpretes de música de raíz, con experiencia en diversos grupos que iluminan el panorama folk en distintas zonas de la península. La elección del repertorio no puede ser más acertada, destacan los ritmos alegres y bailables como las seguidillas torrás o un fandanguillo manchego (con la colaboración de la cantante Rozalén), pero sobre todo esa mezcla de jota y son jarocho mexicano en la canción llamada Jota jarocha, una mezcla que encaja tan bien que parecen ritmos creados para ser hermanados.

    collado project baja

     

    Entavía – Arando ñieve (Autoedición)

     

    descarga

    El segundo disco del grupo salmantino Entavía continúa con el espíritu renovador de Raíces con Alas. Arando Ñieve parte de la antigüedad maragata, de la que surge la ya extinta liturgia de arar nieve en el solsticio de invierno. Esta historia da nombre a la nueva fábula de Entavía, un alegato a la belleza poética de aquello que aparentemente no sirve para nada. Un trabajo discográfico, en el que combinan música tradicional, experimentación sonora, flamenco y jazz.

    Entavía (Carlos Peña)

     

    Al-Majnún – Pedro Burruezo, & Nur Camerata (Satélite K)

     

    berruezo

    Pedro Burruezo, junto a Nur Camerata, se sumergen en este disco en las esencias de lo andalusí para, ya versionando piezas tradicionales o componer nuevas melodías en las coordenadas más o menos andalusíes, reivindicar el legado andalusí, no solo desde un punto de vista cultural, sino también espiritual. Su música, misteriosa y evocadora, es muy personal, muy singular.

     

    Conversando con Cecilia – Lidia Pujol (Satélite K)

     

    cecilia

    El 3 de octubre de 2017 una canción de Cecilia compuesta en 1974 se hace presente en la vida de Lídia Pujol para relacionarla con las circunstancias tantas veces repetidas a lo largo de la historia natural: el pez grande se come el pequeño. Al escuchar a Cecilia, Lídia se sintió interpelada y quiso establecer una conversación con el proyecto artístico y vital de la cantautora madrileña. Con la colaboración de músicos y productores, ha despojado las canciones de los arreglos de la época para hacer que las letras emerjan a la superficie y redescubrir así la profundidad con la que Cecilia cantaba sus inquietudes. Algunas de esas letras fueron mutiladas (e incluso prohibidas) por los censores franquistas: Lídia Pujol recupera las versiones originales tal como fueron compuestas por Cecilia.

     

    En Solbemol – Folklore Plaza Castilla (Autoedición)

     

    plaza castilla

    Después de casi 10 años de su primer disco, Folklore Plaza Castilla lanza otro trabajo que refleja la andadura y el repertorio de estos últimos años, pero con un toque más íntimo, cuidando mejor los detalles y la selección de piezas. El resultado han sido 15 temas que recorren ritmos y tradiciones, incorporando además temas nuevos e inéditos de una gran belleza musical y armónica y algún otro tema de estilo completamente nuevo.

     

    Mensario – Las Colmenas (Autoedición)

     

    mensario-web

    Las Colmenas es un grupo de tres mujeres y cuatro hombres originarios de diversos pueblos de la provincia de Guadalajara que cuentan con una experiencia de casi diez años de trabajo con la música tradicional de su tierra. El grupo explora una vertiente de la música tradicional tan necesaria como poco transitada en los últimos años: una formación numerosa y un estilo de interpretación e instrumentación muy habituales a finales de los años 70 y principios de los 80, con mucha presencia de instrumentos de cuerda, alguna percusión sencilla y poco espacio para la experimentación musical. Panaderas, cantos de matanza, de labor, jotas y otros ritmos tradicionales forman el repertorio del disco.

     

    Sinergies – Josep Aparicio “Apa” (Autoedición)

     

    apa-sinergies

    Apa, cantaor de primera línea, presenta Sinergies, un nuevo disco donde recupera todas esas canciones que la generación de la década de los años 60 y 70 utilizó para construir su identidad y los sueños que nos hicieron crecer como sociedad mediante la lucha social, la hermandad cultural y el deseo de vivir, esencialmente, en un mundo que se alejara de la tétrica negrura de la dictadura. Luis Eduardo Aute, Paco Ibáñez, Víctor Jara, Remigi Palmero y Paco Muñoz, entre otros cantautores, han inspirado al artista para confeccionar este arriesgado proyecto con mucha diversidad de estilos y patrones.

     

    Ignasi Terraza – Intimate conversations (Swit Records)

     

    terraza

    El pianista barcelonés Ignasi Terraza presentó a principios de octubre su nuevo trabajo Intimate Conversations, vigesimoquinto disco de su carrera. El nuevo trabajo cuenta con las colaboraciones de la cantante, trompetista y saxofonista Andrea Motis, el saxofonista Scott Hamilton y el armonicista Antonio Serrano. Terraza propone unos encuentros a dúo realmente interesantes en un contexto musical dominado sobradamente por todos ellos, lo que les permite desarrollar sus interpretaciones de una forma cohesionada a la vez que libre.

     

    Y volvimos a abrazarnos – Pablo Guerrero (Karonte)

     

    portada-m

    El veterano cantante, poeta y compositor Pablo Guerrero (reciente Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021) despide su trayectoria en el mundo de la canción con este trabajo.  El disco supone un merecido homenaje en el que han participado destacados músicos, cantantes y autores, como Rozalén, Depedro, Olga Román, Luis Mendo, Javier Paxariño, José María Guzmán, Christian Pérez, Javier Palancar, Juan Ferrari, Lagar Sitar, Santi Vallejo, Javier Álvarez, Cristina Narea, Begoña Olavide, David Sancho, Cello, Juan Pérez de Albéniz, M. José Hernández, Miquel Ferrer y Alicia Sánchez.

     

    Del saliente al poniente – Mujeres con raíz (Autoedición)

     

    mujeres-con-raiz-del-saliente-al-poniente-600x530

    Un paso más del grupo murciano en la recreación y reelaboración de la música tradicional del sureste peninsular. Los componentes de Mujeres con Raíz, han trabajado los sones por seguidilla, habanera, canciones infantiles, mayos, jotas, malagueñas, aguilandos, cantos de trabajo o rancheras.

     

     

    La puerta de la memoria – Vivere Memento (Autoedición)

     

    Portada-al-Puerta-de-la-Memoria

    Proyecto que reúne a tres músicos de larga experiencia escénica: Mª José Hernández, Joaquín Pardinilla y Luis Delgado bajo el nombre de Vivere Memento (Acuérdate de Vivir). En este su segundo trabajo, se nos presenta un repertorio en el que podremos escuchar desde las Cantigas de Alfonso X, hasta romances tradicionales, pasando por el Llivre Vermell de Montserrat, el Codex Calixtino de Santiago de Compostela, las canciones de gesta, el repertorio sefardí, la poesía medieval femenina, etc. Todo ello encuentra un nuevo eco en la electrónica y en los sistemas de producción actuales, habitualmente asociados a otros estilos. Los instrumentos medievales estarán también presentes (cítolas, zanfonas, psalterios, etc.) procesados y apoyados por los sistemas tecnológicos más avanzados.

     

    Germinal – El Naán (Autoedición)

     

    germinal1-web

    En este trabajo El Naán explora la raíz étnica de la tradición con melodías, ritmos y versos de las tradiciones ancestrales, que son inspiración para el nuevo álbum del que brotan 13 nuevas canciones. Todas ellas con una diversidad de estilos poco habituales para la banda, con especial referencia al folklore de la América campesina e indígena. En la grabación del cuarto disco de la formación palentina han participado artistas de la talla de Santiago Auserón (Radio futura), Xabier Díaz, Germán Diaz, Diego Galaz y Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) y el francés Greg Devaou.

     

    Pandemonium – Javier Bergia (Tagomago)

     

    Portada-Pandemonium

    El músico, cantante y compositor Javier Bergia acaba de lanzar Pandemónium, un trabajo grabado en pleno confinamiento donde el madrileño compone, canta y toca todos los instrumentos. Un disco complejo y maduro, que va ganando con cada escucha. Once nuevas canciones contiene esta entrega de Javier Bergia, que incluye una versión de Laura cuyo autor es Rodrigo García. Bergia toca la guitarra, el cistro, el bajo, percusión y secuenciador y pone la voz a las canciones.

     

    Vía de la Plata – Daniel García Trío (ACT)

     

    Distritojazz-jazz-discos-Daniel-Garcia-Trio-Via-de-la-Plata

    En Vía de la Plata, el pianista salmantino Daniel García se sumerge en la música de su tierra y la combina de una manera muy independiente y expresiva con el vocabulario del trío de piano de jazz moderno. García transita este camino acompañado de dos de los músicos más creativos de la escena nacional, los cubanos Reinier Elizalde “El Negrón” y Michael Olivera. En este álbum el trío alcanza una madurez fuera de lo común, con un discurso altamente personal y reconocible. Invitados de lujo son Ibrahim Maalouf, Gerardo Núñez y Anat Cohen.

     

    Josete Ordoñez – Transeúntes (Autoedición)

     

    josete-transeuntes-120x120

    Partiendo de sonidos flamencos, aunque sin dejar de lado ecos de jazz o de pop, el disco tiene a la guitarra como protagonista principal, aunque bien acompañada de piano, percusión, bajo, mandolinas o vihuela, entre otros instrumentos. El trabajo contiene una decena de composiciones intimistas y resplandecientes (incluyendo una versión de Take Hearth del guitarrista americano Ralph Towner), con una idea sobrevolando sobre ellas: la de que todos somos transeúntes en esta vida y por ello hay que aprovecharla al máximo.

     

    Piazzolla centenario – Mario Parmisano (Autoproducido)

     

    Piazzolla-centenario-2021--120x120 (1)

    Mario Parmisano, músico con un pie en el jazz y otro en el tango, vuelve a dialogar aquí con un puñado de maravillosas páginas piazzollianas tras sus registros Remembering Astor (2010), Michelangelo (2012) y Forever Astor (2014). Piazzolla centenario es el primer disco en solo piano de Mario, su acercamiento más profundo al gran maestro Astor y seguramente su disco de más alto vuelo, resultado de un laborioso proceso de maduración artística.

     

    7 visións – Sumrrá (Nolan Associates Productions)

     

    7-visions--120x120

    Séptima entrega discográfica de Sumrrá, uno de los proyectos más sólidos, fructíferos y estimulantes del jazz hecho en España. Música desenfada a cargo –como siempre, en sus más de veinte años– de Manuel Gutiérrez (piano), Xacobe Martínez Antelo (contrabajo) y L.A.R. Legido (percusión), músicos que no solo han demostrado su valía en cada presentación de este trío, sino también en una rica serie de proyectos paralelos que, sin duda, han influido de manera positiva en la trayectoria de Sumrrá.

     

    A la casa de las locas – Acetre (Autoeditado)

     

    Acetre_A_la_casa_de_las_locas_producto-320x320-120x120

    A la Casa de las Locas es un producto cuidado al máximo en todos sus detalles. En el apartado musical encontramos el mismo menú de otras recordadas obras del grupo oliventino: una sabia combinación de adaptaciones musicales de temas tradicionales de Extremadura y el Alentejo portugués, con composiciones propias a cargo de José Tomás Sousa que no pierden el carácter de las músicas tradicionales.

     

    En Sierra Mágina – Andaraje (Autoeditado)

     

    andaraje-320x320-120x120

    Se trata de un doble disco donde encontramos una recopilación de más de 30 canciones recogidas en la zona de esa sierra jienense, con poblaciones como Jimena, Laguardia, Pelagajar, Mancha Real, Bélmez de la Moraleda, Cambil o el propio Jódar. El trabajo recoge jotas, coplas de carnaval, coplas de quintos, rogativas, romances, fandangos, temas religiosos y navideños, entre otros, que ya aparecieron en su descatalogada discografía anterior, pero ahora algunos de ellos han sido regrabados, cuentan con nuevos arreglos y, lo que es muy importante, conforman una obra temática y especializada, que invita al estudio y a una escucha reposada.

     

    Levaino! – Xurxo Fernandes (Autoproducido)

     

    Xurxo-Fernandes-120x120

    Primer disco en solitario de Xurxo Fernande después de los excelentes trabajos con Radio Cos, el grupo que lideraba junto a Quique Peón. Fernandes se embarca en un trabajo en el que explora la conexión existente entre la tradición oral de Galicia con la del Mediterráneo oriental. En Levaino!, el artista aúna por primera vez, las principales vertientes de su trayectoria creativa e investigadora, en un único y muy arriesgado disco, en el que confluyen la tradición popular gallega y el exotismo oriental.

     

    Que el tiempo no borre – Bernardo Fuster (Karonte)

     

    pedro-faura-120x120

    Bernardo Fuster, fundador de Suburbano, grabó en los años setenta varias cintas clandestinas con canciones revolucionarias y en apoyo de luchas sociales y políticas. Debido a su actividad antifranquista, abandona España y en el exilio graba varias casetes y dos discos, todo ello bajo la identidad de Pedro Faura, además de actuar por toda Europa apoyando mítines y actos políticos. Es con la llegada de la democracia cuando Bernardo Fuster regresa a España como actor, conociendo a finales de los años 70 a Luis Mendo. Ambos fundarían el grupo Suburbano. En el disco Que el tiempo no borre encontramos versiones nuevas de aquellas canciones escritas por el propio Bernardo y poemas de Miguel Hernández y José Bergamín, a los que el compositor puso música.

     

    Errantes telúricos / Proyecto Toribio – Los Hermanos Cubero (Primavera Labels)

     

    hermanoscubero-errantes-120x120

    Tres años después del estremecedor trabajo Quique dibuja la tristeza, Los Hermanos Cubero regresan con una monumental propuesta, un disco doble. O posiblemente sería más correcto hablar de dos discos, pues estamos ante dos entregas totalmente diferentes en lo musical. El primero de los discos lleva por título Errantes telúricos y en él encontramos a un nutrido grupo de grandes artistas de nuestra música, que han aceptado el reto de navegar por las aguas a las que les han invitado Enrique y Roberto Cubero. Porque Amaia, Cristina Rosenvinge, Rodrigo Cuevas, Carmen París, Hendrik Röver, Ara Malikian, Nacho Vegas, Josele Santiago y Rocío Márquez, entre otros, se imbuyen de la propuesta de Los Cubero para acercarse sin reparos a músicas muy diferentes a las que la mayoría de ellos practican habitualmente.

    El segundo disco, Proyecto Toribio, rinde homenaje con diez piezas instrumentales a Toribio del Olmo, violinista de Algora, Guadalajara, y reputado intérprete de la primera mitad del siglo XX, cuyo legado fue recogido en grabaciones de campo hace décadas y permanecía injustamente olvidado. En este CD encontramos otro grupo de excelentes colaboradores de un mundo musical más cercano a la tradición y al folk: Blanca Altable, Jaime del Blanco, Diego Galaz, Paula Gómez, Begoña Riobó, Javier Román “El Niñu”, María San Miguel y Águeda Sastre, todos ellos excelentes violinistas.

     

    Farsa – Silvia Pérez Cruz (Universal)

     

    silvia farsa

    Farsa, pese a editarse a finales de 2020 ha tenido todo su desarrollo en este año que acaba. La última singladura en solitario de Silvia Pérez Cruz es un ejercicio con el que, desde la música, pretende acercarse a otras disciplinas artísticas, como la pintura, la danza, el cine, el teatro y también la fotografía, aunque en este caso no lo hace a través de las canciones, sino trabajando una inusitada imagen personal, como se refleja en la misma portada del disco. La intérprete ampurdanesa ha realizado su trabajo más genuino, escarbando en la canción de autor -que no olvida las raíces- tal vez como no lo había hecho hasta ahora.

     

    Clamor – Maria Arnal & Marcel Bagés (Fina Estampa)

     

    arnal-portada

    Pocos proyectos musicales se pueden permitir el privilegio de, en su segundo álbum, cambiar por completo su sonido y arroparse de artistas internacionales de pedigrí. De una manera orgánica y a la vez, revolucionaria en su abrazo a la electrónica, María y Marcel no solo ratifican su apuesta por la emoción, sino que la redoblan. Con producción de su fiel David Soler y colaboraciones de los californianos Kronos Quartet, la pionera de la inteligencia artificial aplicada a la música, Holly Herndon, y la formación de contemporánea Morphosis Ensemble. Clamor es pop radicalmente comprometido con el arte, folk del mañana y, sobre todo, cuarenta minutos de intensidad brutal.

     

    Herencia – Rafel Riqueni (Universal)

     

    riqueni

    Herencia es la nueva obra de Rafael Riqueni, en ella se adentra en las sendas de la guitarra flamenca de concierto. En este disco Riqueni ha dedicado cada uno de los temas que lo conforman, a todos aquellos que a lo largo de los años han ido escribiendo la historia de la guitarra flamenca. Temas dedicados a Paco de Lucia, Tomatito, Pepe Habichuela, Serranito, Joaquín Amador, Enrique de Melchor, Mario Maya y Manolo Sanlúcar.

     

    Piazzolla – Rovira: The Edge of Tango – Sónico (El Antitango)

     

    TheEdgeOfTangoCover-120x120 (1)

    Piazzolla – Rovira: The Edge of Tango es un álbum doble que está compuesta por 16 obras que reúnen por primera vez la música de los dos grupos fundantes en la vanguardia del tango moderno. Un doble retrato que no sólo recupera material previamente grabado pero perdido (Piazzolla quemó las partituras y los originales de Rovira fueron estropeados por una inundación), sino que incluye cuatro piezas inéditas conservadas en grabaciones no profesionales.

     

    100 años – Quinteto Revolucionario (Club del Disco)

     

    100 años

    De los numerosos tributos y homenajes al inefable Astor Piazzolla que se desarrollaron y continúan desarrollándose en muchas partes del mundo para conmemorar un siglo de su nacimiento –que incluyeron una serie de 14 excelentes conciertos en el Teatro Colón de Buenos Aires– sobresale sin dudas este trabajo discográfico, uno de los que mejor capturan el espíritu del gran renovador del tango. 100 años es un respetuoso y remarcable homenaje a la obra e inspiración de Astor Piazzolla en el año del centenario de su nacimiento, al mismo tiempo que un homenaje a todos los solistas que integraron las diferentes etapas de esta agrupación. Un trabajo que, más allá de sus méritos técnicos, mantiene vivo el espíritu que animó al inolvidable compositor y bandoneonista: desafiar los límites estéticos, pero manteniendo la raíz en la identidad del Tango.

     

    Tango Improvisado – José Colángelo y Franco Luciani (Acqua Records)

     

    TangoImprovisado-120x120

    Con la improvisación como premisa de libertad creativa dando título a una placa que comenzó un auspicioso recorrido con la obtención del Premio Gardel 2021, en la categoría Mejor Álbum de Tango. Tango improvisado cuenta con el acompañamiento de dos grandes músicos: Pablo Motta al contrabajo y Leonardo Andersen a la guitarra, con quienes el dúo de piano y armónica compuesto por Colángelo y Luciani, despliega su talento en 10 piezas de orfebrería musical donde conviven tangos, milongas, valses y milongas-candombes. Versiones de ocho obras clásicas del género a las que se suman dos temas propios: uno de Luciani junto al poeta Alejandro Szwarcman (El Sainete del Diablo), donde el armonicista también canta; y otro de Colángelo (Sin pretensiones). No faltan, por supuesto, páginas de Troilo, ya que Colángelo grabó mucha música de “Pichuco” cuando participaba en aquel legendario trío liderado por Hugo Díaz que llegó a publicar tres discos.

     

    lo mejor de 2021

  • Lo mejor del 2020

    Lo mejor de 2020. 30 discos que nos han gustado mucho este año

    31/12/2020

    Cuando faltan horas para terminar 2020, publicamos nuestra lista de los discos que más nos han gustado entre todos los que han llegado a la redacción. Una cosecha amplia, variada y de muy buena calidad, donde destacan la gran cantidad de autoproducciones. Ha sido tanto el material llegado, pese al año tan complicado para la música, que ha sido muy difícil la elección.

    Como siempre decimos, esta lista es totalmente subjetiva y el orden de publicación no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

     

    15 años – CMS (Karonte)

     

    Distritojazz-jazz-discos-CMS-15-añosCompuesto por tres iconos del jazz nacional, el saxofonista Perico Sambeat, el contrabajista Javier Colina y el batería Marc Miralta, el CMS Trio presentó su cuarto disco: CMS 15 años en este 2020 que termina.

    Su receta mágica de jazz, estándares latinos y músicas de raíces populares, sigue más viva que nunca después de 3 lustros pisando los escenarios de todo el mundo. La formación ofrece un disco grabado en directo, con temas propios y clásicos estándares de jazz interpretados con ritmos de todo tipo, en donde se mezcla la música latina, el flamenco o el bop más ecléctico, y algún estándar, con toda la sabiduría que poseen estos tres grandes músicos internacionales.

     

    Confines – Luciérnagas (Autoproducido)

     

    confines-1Confines es el nuevo trabajo de Luciérnagas, el grupo de José María Climent. El nuevo disco llega después de los dos sobresalientes trabajos de Climent: Mirando nubes y Luciérnagas (pirilampos).

    El repertorio está compuesto fundamentalmente por piezas tradicionales de Castilla y León reelaboradas al gusto contemporáneo -pero con un respeto máximo por la estructura rítmica y modal originales-, junto con composiciones propias donde se aprecian otras influencias europeas. Las voces se unen a un amplio abanico de instrumentos de cuerda, viento y percusión para crear ambientes sonoros muy variados. Confines surgió con estos tiempos de límites, de mirar más lejos y con mirada nueva.

     

    Data Lords – Maria Schneider (ArtistShare)

     

    data lordsData Lords es el nuevo álbum de la compositora pianista y directora de big band Maria Schneider. Inspirado en las relaciones conflictivas entre el mundo digital y el natural, la grabación presenta a la aclamada orquesta de Schneider de 18 músicos de talla mundial.

    En los últimos años, Schneider ha sido cada vez más franca sobre Google y las empresas de big data, escribiendo artículos y documentos técnicos, apareciendo en las mesas redondas de la Oficina de Copyright y testificando ante el Congreso de EEUU. “Los músicos fuimos los primeros en ser utilizados y comercializados como datos”.

     

    Cantar y batir – Eliseo Parra (Autoproducido)

     

    cantar-y-batir-webCantar y batir, el último disco de Eliseo Parra, no es un disco más del maestro. No vamos a encontrar a la magistral banda que le ha escoltado en sus últimas grabaciones, pues en este trabajo (al igual que en Trece romances y una cançó del año 2018) prescinde de tan ilustre elenco de músicos. Pero es que tampoco se hace acompañar por Las Piojas, ese grupo de alumnas y alumnos que le han arropado en alguna grabación y muchos conciertos. Lo que aquí encontramos es una colección de canciones tradicionales desnudas de instrumentación a excepción de la percusión tradicional que interpreta él mismo.

    Y esa era la primigenia idea de este disco, gestado como tantos otros proyectos durante el confinamiento. Pero poco apoco la idea fue inclinándose hacía las voces como único “instrumento armónico” de este trabajo.

     

    Voces del desarraigo – Tündra (Nada producciones)

     

    TündraVoces del desarraigo es el tercer álbum de Tündra, el grupo ubicado en Logroño, con el que abre una nueva etapa dispuesto a hacer oír su voz desde la España vaciada.

    Para esta nueva etapa, Tündra presenta nueva formación, ampliando la banda con el cantante Rubén Ezquerro para dejar de ser un grupo exclusivamente instrumental. El sonido también ha variado: no encontramos electrónica, pero eso sí, el disco conserva toda la fuerza de su poderosa guitarra eléctrica, que tan bien mezcla con el sonido no menos potente de la zanfona.

    La mayoría de las piezas son tradicionales y entre ellas escuchamos bailes, nanas, paloteos, cantos de trabajo y danzas ceremoniales. Una amalgama de sonidos, recuerdos, tradiciones y fiestas que nos evocan la memoria de cómo fueron esas zonas ahora olvidadas y de cómo era la existencia de sus moradores.

     

    A Caramelo – Ángel Levid (Autoproducido)

     

    a carameloEn este disco Lévid nos habla de la transparente inocencia infantil. Encontramos un tema contra la violencia de género. También hay un homenaje a la figura del dulzainero y del redoblante. Un recuerdo al oficio del resinero, casi olvidado pero que otra vez parece que resurge. Una mención para esto tan importante que nos alimenta el alma como es “el cante y el baile”. Encontramos también un tema que habla de esta pandemia que tanto está afectando a los músicos.

    En el disco, Lévid ha contado con colaboraciones excepcionales, músicos amigos que enriquecen sus melodías: Francisco García OlmedoJosé ClimentHéctor López BernardoJuan José RoblesCarmen María Martínez Salazar, Luis Ángel Fernández y los músicos habituales de “LÉVID cuarteto FOLK”.

     

    Ruibal – Javier Ruibal (Lo Suyo)

     

    0L_UvvwQ_400x400Con formato de libro disco, Javier Ruibal celebra su disco número 13 con un trabajo que contiene 13 canciones, doce de ellas inéditas, más Intemperie (Premio Goya a la mejor canción original 2020, de la película homónima de Benito Zambrano).

    El libro contiene además 13 relatos inéditos y 13 acuarelas originales. Es una reflexión sonora y visual sobre las inquietudes más íntimas del ser humano, llena de ingenio, poesía y un registro guasón marca de la casa.

     

    Terra – Mosquera Celtic Band (Several records)

     

    Terra-1Terra está basado en dos años de estudio e investigación de Fernando Mosquera. Está grabado en distintos países, con colaboraciones de alto nivel. Un viaje a través de las Músicas Celtas del Arco Atlántico en su camino hacia el nuevo continente, hacia los EE.UU., y su posterior transformación en bluegrass.  Sin olvidar sus raíces gallegas, en este nuevo trabajo, la Mosquera Celtic Band sigue explorando los caminos del folk, pero desde otra perspectiva. Este álbum habla de viajes, de descubrimiento y, sobre todo, de música: de cómo las músicas tradicionales de Escocia e Irlanda, a través de los primeros viajeros que se asentaron en las colonias de América del Norte, influenciaron la aparición de nuevos géneros e instrumentos y colocaron la primera piedra en la creación de la actual música country o bluegrass.

     

    Koplariak – Korrontzi & Xabier Amuriza (Elkar)

     

    azalakKorrontzi, tras Topa-K (Elkar 2019), en el que, en colaboración con DJ Makala, fusionaban música popular con electrónica, presentan en este 2020 su nuevo disco: Koplariak. El décimo trabajo del grupo es fruto de la colaboración entre Agus Barandiaran (Korrontzi) y Xabier Amuriza (bertsolari –en realidad, uno de los grandes renovadores del bertsolarismo– escritor e investigador). Korrontzi, en sus dieciséis años de existencia, se ha convertido en escaparate de toda una tradición y ha dado a conocer el euskera, la danza y la música vascas en festivales de todo el mundo. Con este trabajo vuelven a las raíces, con el objetivo de otorgar el lugar que merece a la costumbre de cantar coplas en euskera dentro de la música tradicional.

     

    Costuras – Guadi Galego (Altafonte)

     

    costuras guadiGuadi Galego firma su quinto disco en solitario: Costuras.

    La autora, galardonada en 2019 con el premio a la promoción de la realidad plurilingüe por su último trabajo Inmersión, confirma el momento creativo en el que se encuentra, alejada definitivamente de la música tradicional de sus primeros años de carrera.

    10 canciones de Guadi Galego y Carlos Abal que transitan desde mundos asociados a su infancia hasta el presente más duro y a la vez esperanzador, donde la autora se muestra tal y como es. Tres colaboraciones conforman el disco: las poetas Antía Otero y Marina Oural y una cantante, la catalana Paula Grande. La producción musical da un nuevo aspecto a las creaciones de Guadi, adentrándose en terrenos electrónicos.

    Costuras se publica en un bonito y original digipack en cuya portada se esconde una obra del pintor Ricardo de Barreiro que cada persona descubre rascando la superficie gris. Un bonito juego que invita al comprador del disco a que conforme su propia versión de la misma.

    Guitarra – Joan Bibiloni (Discmedi Blau)

     

    bibiloniUna muestra de un estilo de guitarra personal y ecléctico que se refleja meticulosamente en este doble CD con 34 temas de las más diversas tendencias. El repertorio incluye piezas conocidas y también material inédito, y todo esto deriva en una fina radiografía de la carrera de un compositor y una interpretación única y excepcional.

    Todo el material recogido aquí ha sido remasterizado por Bibiloni para esta ocasión, así que aquí tenemos parte de su legado musical mirándolo con los ojos del presente.

    Grandes músicos como Jorge Pardo, Enrie Mansfield, Larry Corryel, Alfonso Pérez, Molly Duncan o Concha Buika, comparten creatividad en esta obra que nos regala un gran artista como Bibiloni.

    La edición incluye escritos de Diego Manrique, Albert Puig, José Miguel López y Fernando Merino.

     

    As Catedrais Silenciadas – Xabier Díaz & Adufeiras de salitre (Músicas de Salitre)

     

    As Catedrais Silenciadas - Xabier Díaz & Adufeiras de salitreBajo el título de As Catedrais Silenciadas se encuentra un proyecto complejo que va mucho más allá de la propia música. Nos habla de la Galicia vacía y de todo el patrimonio material e inmaterial que se ha descuidado. Además, recibe influencias ajenas a la música, como es la del poeta Xesús Rábade que utiliza la ancestral forma de la Tríada para expresarse en Twitter. La otra gran influencia extramusical es Carme Toba Trillo, experta que informa sobre toda esa herencia cultural gallega vencida por el abandono social e institucional.

    Como todos los trabajos del coruñés, este álbum actualiza diferentes tipos de formas musicales: hay pasodobles como No salón das Cereixas, Alalás como el tema que da título al disco, agarrados como el de Vilar de Cabeiras, ribeiranas como Tentenublo y también muiñeiras.

     

    Latexo – Xosé Lois Romero & Aliboria (Raso Estudio)

     

    Latexo - Xosé Lois Romero & AliboriaEl combo gallego dirigido por el prestigioso multinstrumentista Xosé Lois Romero lleva varios años demostrándo en escena una manera absolutamente salvaje y original de abordar la música tradicional gallega: a través de solo un coro de voces femeninas y percusión tradicional, gran parte rediseñada para el proyecto, en un ejercicio sin precedentes de reinventar las herramientas para hacer música.

    Ahora, Xosé Lois Romero & Aliboria, regresan con Latexo, un segundo disco en el que mantienen el pulso de lo tribal y el ritual al mismo tiempo que resignifican los códigos de la música popular gallega.

     

    A propósito de Miguel Hernández – Javier Bergia y Begoña Olavide (Autoproducido)

     

    A propósito de Miguel HernándezLos dos artistas madrileños volvieron al estudio de grabación para poner música y voz a una selección de textos de uno de los grandes poetas del siglo XX, Miguel Hernández. El disco es el tercero que acometen juntos ambos intérpretes.

    Instrumentos como el salterio medieval, la cítara, la flauta, el bajo, guitarras y varias percusiones, dan forma a este nuevo álbum que comenzaron a proyectar hace más de dos años. “A propósito de Miguel Hernández, un poeta de Orihuela”.

     

    Sonakay Guztiekin – Sonakay (No-cd Records)

     

    Sonakay-Guztiekin-CDCompuesto por músicos con gran experiencia en otros grupos y, tras un largo recorrido, el grupo euskaldun de fuertes raíces tanto vascas como gitanas, comenzó en 2015 a realizar versiones de auténticas joyas de la historia de la música vasca mediante la fusión de sus dos culturas: el flamenco y el euskera.

    En plena desescalada del Estado de Alarma, Sonakay ha resurgido cuan Ave Fénix, dispuesto a plantarle un pulso al parón cultural y retomar su senda. El título de este último disco es, ni más ni menos, el reflejo de lo que encontramos en este álbum, un trabajo fruto de la amistad y el arte que une a Sonakay con nada menos que con 14 grandes artistas que colaboran en 8 de los 11 temas que componen este proyecto tan especial.

    Ketama, María Berasarte, Iñaki Salvador, Iker Lauroba, Urko, Golden Apple Quartet, Omar González, José de Pasaia y Paco Suárez son  la razón de que este disco sea una experiencia inolvidable para Sonakay.

     

    Islas errantes – El Mantel de Noa (Músicas encantadas)

     

    mantel-de-noa-120x120Islas Errantes es el segundo trabajo de El Mantel de Noa, el dúo compuesto por Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile. Ambos son veteranos músicos e históricos del panorama folk de Aragón y componentes también del reputado grupo O’Carolan.

    Pero es con El Mantel de Noa donde Gonzalvo y Fraile se embarcan con plena libertad en músicas de lejanas tierras. Islas Errantes nos ofrece un puñado de bellas melodías envueltas en atmosferas singulares, creadas sobre todo por el arpa, que es el denominador común de todo el disco, variando los matices que aportan los distintos instrumentos de viento de Miguel Ángel Fraile.

    Músicas procedentes de Irlanda, Bulgaria, Suecia y la adictiva y melancólica música de Armenia.

    También escuchamos en este trabajo sonidos más cercanos, como una hermosa pieza andalusí muy conocida y la melodía de un romance tradicional de la Península Ibérica. El disco cuenta también con cuatro composiciones firmadas por el dúo.

     

    Gitana Mora – La Banda Morisca (Autoproducido)

     

    Gitana Mora – La Banda MoriscaLo original de este último trabajo de La Banda Morisca radica en que está dedicado a mujeres poetisas andalusíes, un colectivo olvidado al que “los moriscos” han querido reconocer y rescatar a través de la adaptación de algunos de sus poemas; sin embargo, poca información se conserva sobre su autoría. También tiene otra peculiaridad este grupo: es de Jerez de la Frontera, tierra cien por cien flamenca de la que salieron para ofrecer una mezcolanza musical distinta, que bebe de las raíces de la música andalusí, sefardí, árabe y por supuesto, flamenca.

     

    Manual de cortejo – Rodrigo Cuevas (Altafonte)

     

    Manual de cortejo - Rodrigo Cuevas“Manual de cortejo es un disco lento; hecho sin prisa, para escuchar sin prisas, para vivir sin prisa” Toda una declaración de principios en el nuevo disco de Rodrigo Cuevas, la última sensación del folk en España, de Asturias en concreto. Ha lanzado este sorprendente trabajo de música de raíz asturiana aderezado con algún ritmo y melodía de otros lugares de la Península. Y concluye: “Hay muiñeiras, habaneras, xiringüelu; también textos del pasado, del futuro y sobre todo hay testimonios vivos de mujeres recogidos en el campo” Es pues, un trabajo de campo, de recogida de canciones desde lo más hondo del pueblo. Tamizado y modernizado por el mago de los sonidos contemporáneos Raül Refree, Y es de tal magnitud la transgresión, que es el músico tradicional el que ronda al moderno, al contemporáneo, al experimental, al que “pervierte” la tradición, aunque en realidad son los dos, cantor y guitarrista, los que la transgreden, pero también sus transmisores. El título completo del disco es Rodrigo Cuevas ronda a Raül Refree.

     

    Se hace camino al amar – Zaraval (Autoedición)

     

    Se hace camino al amar – ZaravalSegunda entrega de Zaraval. Seis años han pasado desde su anterior disco, el muy notable Ancha es Castilla y Alto Aragón, hasta la presentación de Se hace camino al amar.

    El amor del que nos habla el título, es el que derrocha Zaraval por la cultura tradicional y no solo por la de Castilla y la de Aragón (la “Iberia Interior” como les gusta denominarla). En este disco también encontramos alguna incursión en las músicas gallega y vasca. Pero el grueso del nuevo trabajo, vuelve a estar centrado en las músicas tradicionales recogidas en tierras aragonesas (Biescas, Teruel, El Pobo o Belchite) y castellanas (León, Palencia y Burgos entre otros lugares), poniendo de relieve no solo las particularidades de cada una de las regiones, sino también lo que tienen en común. Incluso algunas de las canciones del disco unen tonadas y cantos de ambos territorios, en un repertorio elegido con mucha fortuna.

     

    La paloma de Picasso – Luis Pastor (Autoproducido)

     

    luis-pastor-Copiar-120x120Ocho años después de ¿Qué fue de los cantautores? llega La paloma de Picasso, toda una eternidad.

    Pero las largas esperas a menudo tienen su recompensa y Pastor nos regala un trabajo nuevamente lleno de grandes canciones, que reivindican la memoria de los que fueron ejemplo de dignidad y lucha a través del arte y la poesía.

    Y la poesía la ponen los siempre lúcidos versos de Luis Pastor, pero también Federico García Lorca, Mario Benedetti, Luis García Montero, Miguel Hernández y Marcos Ana. La música es toda de Pastor, excepto esa maravilla llamada Náufrago de las Estrellas, que es de João Afonso.

    Pero Luis se ha querido rodear en este disco de otros artistas que den más lustre, si cabe, a su trabajo, otras voces elegidas entre las más atractivas y comprometidas de nuestros artistas, y ha contado para ello con Ismael Serrano, Lourdes Guerra, Rozalén, Carmen Linares y Javier Ruibal, para regalarnos maravillas como No te salves o Todo el amor del mundo.

     

    Putting Pepper On It – Patax (Youkali Music)

     

    Putting Pepper On It – PataxEl nuevo trabajo de Patax, se llama Putting Pepper On It y vuelve a demostrar que el grupo se mueve como pez en el agua en el directo. En este caso, el escenario es el añorado Bogui Jazz de Madrid, un lugar mágico por el que han pasado centenares de artistas de lo más granado antes de su reciente cierre.

    La banda se presentó en un formato más reducido del habitual, quizás por el reducido tamaño del escenario de la sala, sin guitarra eléctrica, algunos de sus metales ni batería, aunque si con sus dos percusionistas. Para la ocasión se estrenaba con el grupo la cantante Lady Pepper.

    El concierto fue un nuevo derroche de fuerza, un despliegue de los sonidos que caracterizan a Patax, y el repertorio fue una interminable cadencia de temas potentes, algunos compuestos por Jorge Pérez y otros versiones muy originales de temas conocidos.

     

    Arctic Riff – Marcin Wasilewski Trio & Joe Lovano (ECM)

     

    lovano-120x120Primera colaboración del polaco Marcin Wasilewski Trio y el saxo tenor estadounidense Joe Lovano para entregar un álbum lleno de sentimiento profundo, en el que el lirismo y la energía aparecen plenamente equilibrados.

    Las composiciones de Arctic Riff son mayoritariamente del pianista Marcin Wasilewski, todas ellas escritas para la ocasión, además encontramos también un tema de Lovano, varios firmados por los cuatro músicos y dos versiones del clásico Vashkar de la pianista estadounidense Carla Bley, que se convierten en dos de los mejores cortes del disco.

     

    Akoé, Nuevas Músicas antiguas – Taracea (Alpha Classics)

     

    Akoé, Nuevas Músicas antiguas – TaraceaEn Akoé, Nuevas Músicas Antiguas, su primer disco, Taracea fusiona la música barroca y renacentista con piezas compuestas de sonidos jazzísticos y folk.

    El catalizador de Taracea es Rainer Seiferth, guitarrista alemán que reside en España desde hace 15 años y conocido por su trabajo con las melodías en el dúo Zaruk. No es la primera vez que Seiferth trabaja con la vinculación de los mencionados estilos musicales, ya lo hizo con un exquisito trío llamado Solano, donde el jazz acogía los sonidos del folk y la música antigua.

    Además del guitarrista, que en este trabajo tañe la vihuela, el grupo está formado por la flautista Belén Nieto, y el contrabajista Miguel Rodrigáñez.

    Para Akoé (termino griego que nos habla de la poética de la escucha), El grupo se ha reforzado con el percusionista David Mayoral, la cantante y percusionista Isabel Martín (Milo ke Mandarini), y el francés Michel Godard, virtuoso del serpentón.

    El resultado es una selección de canciones y danzas muy conocidas, de sencillas y bellas melodías, entre las que encontramos a autores renacentistas como John Dowland, Heinrich Isaac, Giulio Caccini o Juan Del Encina. También a la religiosa compositora medieval Hildegard von Bingen. Dos piezas anónimas completan el repertorio de Akoé, la madrileña Cuchilleros y la conocida Marizápalos (que ya apareciera en el disco de Solano).

     

    #3 – Josep-María Ribelles (Autoproducido)

     

    #3 – Josep-María RibellesEn #3, las diversas arpas, instrumento esencial y central en la carrera de Ribelles, son el exponente principal de un viaje en el que el folk rock más eléctrico y las músicas de composición propia, conviven de manera natural con las melodías tradicionales.

    Para este disco, el arpista se presenta con un puñado de composiciones originales interpretadas junto a un numeroso grupo de buenos músicos, muchos de ellos compañeros de proyectos diversos, como la potente banda de folk rock, Lycankluzh. También participan invitados de lujo como el arpista irlandés Paul Dooley, el acordeonista catalán Perepau Ximenis o los asturianos Pepín de Muñalen y Leticia Baselgas entre otros.

    Precisamente Lycankluzh es el título de uno de los temas destacados del disco donde la guitarra eléctrica y el arpa céltica mantienen un interesante pulso melódico sostenidas por la potente batería. Puro folk rock setentero.

     

    Folklorquiando – Gabriel Calvo (Awen Records)

     

    gabriel calvoFolklorquiando es el nuevo proyecto multidisciplinar del artista y folclorista salmantino Gabriel Calvo y está dedicado a los romances tradicionales en la vida y la obra de Federico García Lorca.

    En esta nueva obra además del contenido musical, cuenta con un libro en amplio formato donde cada romance y cada poesía del disco se ilustra con un retrato de Federico García Lorca realizado por el pintor Florencio Maillo. El prólogo del libro está escrito por el poeta Raúl Vacas y encontramos también un amplio estudio del investigador, etnógrafo y antropólogo Luis Díaz Viana.

    En cuanto a la vertiente musical, 12 son los romances que Calvo interpreta en el disco, acompañado de un buen puñado de los mejores músicos actuales (Carlos Soto, César Díez, María Desbordes, Carlos Martín Aires, Adal Pumarabín, José María Climent o Ángel Lévid, son algunos de ellos). En las voces, además de Gabriel Calvo, encontramos a María Desbordes y María Salgado.

     

    Suerte loca – Sandra Rehder (Autoproducido)

     

    sandra-rehder-120x120La argentina residente en Barcelona, vuelve a transitar por tangos de hoy, de ayer y de anteayer, siempre con especial foco en la poesía de las letras, ese factor que los hace tanto atemporales como universales. Suerte loca incluye obras de grandes creadores como Julián Centeya, Homero Manzi, Enrique Francini, Piazzolla y Ferrer, José María Contursi, Héctor Negro. No falta su habitual tributo a Gardel y Le Pera y hay también unas sentidas décimas que la propia Sandra escribió para el proyecto Oceánico (seleccionado por la Fundación SGAE, en la categoría Ayudas a la Creación de Músicas Populares, 2018) y que tienen música de Rubén Martínez, y hay una nueva versión de Afiches, el tango que le hizo descubrir –la primera vez que lo cantó, hace más de dos décadas– cuál sería el centro de gravedad de su vida.

     

    Eduardo Rovira: Inédito e Inconcluso – Quinteto Sónico (Autoproducido)

     

    PortOK.Inedito-e-inconcluso-120x111-120x120El Quinteto Sónico fue creado en Bruselas en 2015 por el contrabajista argentino Ariel Eberstein con el propósito de rescatar el repertorio de su coterráneo Eduardo Rovira, uno de los nombres fundamentales, junto al de Astor Piazzolla, en la creación del “tango nuevo”, esa corriente que surgió durante los años 60, cuando el género vio amenazada su centralidad en la escena musical de Buenos Aires por al avance del rock anglosajón, la música tropical, el bolero y el folclore.

    Esta producción, que conmemora el 40° aniversario del fallecimiento de Rovira (a cumplirse en julio de este año), consta en realidad de dos partes. Eduardo Rovira: Inédito es un LP 12″ con diez composiciones que Eduardo Rovira registró en 1975, durante su última incursión en un estudio, en paralelo a la grabación de su larga duración Que lo Paren, pero que nunca llegaron a editarse. En esa decena de obras, Rovira homenajea a la ciudad y a la gente La Plata (Buenos Aires, Argentina), donde vivió más de una década y falleció a la temprana edad de 55 años. Así aparecen Calle 6 (lugar de encuentro con sus amigos platenses); Nanín, dedicada a un vendedor ambulante de carbón; A Marambio Catán (poeta platense); Tango para el Profe (dedicada al preparador físico del equipo de fútbol de Estudiantes de La Plata); la melancólica y conmovedora La Depre, dedicada a un amigo psiquiatra; y hasta un tema dedicado a sí mismo: Tema para un hombre solo.

     

    Happy Reunion – Sebastián Loiácono (Rivorecords)

     

    HappyReunion-120x120El saxofonista argentino Sebastián Loiácono grabó su disco propio junto a grandes figuras del mainstream del jazz estadounidense. Hablamos del pianista Harold Danko –que tocó junto a Chet Baker, Gerry Mulligan, Thad Jones / Mel Lewis Big Band y otros– del contrabajista Jay Anderson y del baterista Jeff Hirshfield, que han tocado con Carmen McRae, Woody Herman, Paul Bley y Fred Hersh respectivamente. Y como si no fuera suficiente, Sebastián sumó en calidad de invitados a Rich Perry –el gran saxo tenor de la Big Band del Village Vanguard– y a su hermano Mariano Loiácono en trompeta, con el que comparte habitualmente escenarios en formato quinteto.

    Happy Reunion es el debut discográfico de Sebastián y está conformado por standards de jazz como Love Letters (Víctor Young/Edward Heyman), el Happy Reunion del título (Duke Ellington), Up Jumped Spring (Freddie Hubbard), Smog Eyes (Ted Brown) y Melancholia (Duke Ellington), más un tema de Harold Danko, Tidal Breeze, y una composición propia: The Nobodies.

     

    Reediciones:

     

    En Argentina – Vinicius de Moraes (Picap)

     

    vinicius-argentina-120x121En 1968 llegó a Buenos Aires un importante elenco de músicos pertenecientes a la Música Popular Brasileña en una visita patrocinada por el Instituto del Café de Brasil. El grupo estaba integrado por Vinicius de Moraes, Doryval Caymmi, Baden Powell, Quarteto em C y como director musical Oscar Castro Neves.

    Aquel viaje fue el antecedente de lo que sucedería dos años después, en Julio de 1970, en “La Fusa”, en el café concierto de Mar del Plata, donde se repitió la experiencia, pero en esta ocasión con el guitarrista de Sao Paulo Toquinho y la cantante María Creuza. Poco después, en enero de 1971, y tras el éxito cosechado, volvieron a actuar en el mismo lugar, esta vez con una jovencísima cantante bahiana, la gran María Bethania. Este doble disco, En Argentina, celebra el cincuenta aniversario de aquella magia que ya forma parte de la música popular.

    Toda la poesía de Vinicius está recogida en esta maravilla que incluye algunas de las canciones que han hecho universal la música brasileña: A felicidade, de Antonio Carlos Jobim y Vinicus de Moraes, Berimbau, de Baden Powell y Vinicius y por supuesto, la más clásica bossa nova, la Garota de Ipanema, todas ellas cantadas por María Creuza, y que aparecen en el primer disco. No podía faltar un himno futbolero, Copa do Mundo.

     

    Jaleos – Orquesta Nacional de Jazz de España (Youkali Music)

     

    jaleosLa Orquesta Nacional de Jazz de España (ONJAZZ) es una plataforma estable, aunque siempre abierta a la libre composición de sus miembros, entregada a divulgar la música de nuestros creadores. Se fundó en 1999 y es una formación compuesta por una plantilla de cinco saxofones, cinco trompetas, cuatro trombones, guitarra eléctrica, guitarra española, piano, bajo eléctrico, tres percusionistas, un batería, una voz flamenca, una voz gnawa, una voz solista, doce violines, seis violas, cuatro violoncellos, dos contrabajos y un director.

    Entre sus miembros han destacado Jerry González, Horacio Icasto, Alain Pérez, Jaime Muela, Carlos Carli, Kevin Robb, Alejandro Pérez, Paco Ibáñez, José Pardal, Miguel Ángel Chastang, Chris Kase, Valentín Iturat o Chema Sáiz, entre otros muchos.

    En el aniversario de la creación de la ONJAZZ se reedita Jaleos, su primer trabajo. Su objetivo es difundir la música de raíz española e iberoamericana a través de un lenguaje propio: el jazz español. Ha sido descrito como una mezcla de música clásica y folklórica española amalgamada con jazz y como la banda sonora de un viaje en el tiempo.

    La pieza que da nombre al álbum, Jaleos, es un recorrido por Euskadi, Cataluña y Andalucía. También hay un homenaje al compositor Enrique Granados y un tributo a Isaac Albéniz con obras como Tormenta, Calma o Recuerdo de un marinero.

     

  • Lo mejor de 2019p

    Lo mejor de 2019. Los 25 discos que más nos han gustado este año

    03/01/2020

    El recientemente terminado año 2019 ha sido otro de esos años llenos de novedades discográficas. Son muchos los artistas que han entregado algún trabajo discográfico durante los últimos 12 meses. A nuestra redacción han ido llegando todas esas novedades, de las que ahora hacemos balance seleccionando los 25 discos que más nos han gustado. Queremos destacar que  la mayoría de estos trabajos son autoproducciones de los propios artistas y casi todos los demás de sellos independientes.

    Como en otras ocasiones, la lista es totalmente subjetiva y no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

    Raitán – La Musgaña (Autoedición)

     

    musgana-raitanEn 2018, al dúo fundador de La Musgaña, Jaime Muñoz y Carlos Beceiro, se une Luis Antonio Pedraza, multi instrumentista zamorano de origen catalán con mucho trabajo en su haber en la música tradicional. Es el mismo Pedraza (amante del grupo y de su sonido más clásico) el que se ofrece para aportar al grupo la voz, la gaita y sobre todo la flauta pastoril y el tamboril, instrumentos estos últimos que devuelven al sonido más recordado y añorado de La Musgaña, el del trío que formaban junto a Quique Almendros.

    Este mismo año 2019 presentan su nuevo disco, titulado Raitán, El disco incluye 10 temas del noroeste peninsular, entre ellos destacan melodías tradicionales renovadas de comarcas como Sayago, Aliste, La Raya o Galicia. Han sido muchas las colaboraciones musicales que se incluyen en este nuevo disco, entre ellas: Paul James del grupo inglés Blowzabella, el contrabajista Baldo Martínez.

    Trashumante – Carlos Herrero (Autoeditado)

     

    trashumante-webCarlos Herrero, alma del grupo de Folk Ibérico El Naán nos presenta su primer trabajo en solitario. El alma de música trashumante es el canto. El canto que dormía a los niños en sus cunas. El canto de ronda al pie de las ventanas. El canto de faenas y trabajos. El canto a la vida y a las cosechas. Ese canto que fue testimonio de gozos y fatigas, de lo que fuimos, de lo que somos. Rabeles, cántaros, flautas y panderos, ecos de un mundo que desaparece. Ritmos trashumantes arcaicos, paganos y salvajes. Un homenaje a los indígenas de Iberia y un canto a la diversidad de nuestras raíces.

    Huellas – Suburbano (Karonte)

     

    huellasPara conmemorar sus cuarenta años, Suburbano -Luis Mendo y Bernardo Fuster- ha decidido publicar un doble CD con el título Huellas, en el que dan un repaso a su vida artística a través de las 24 canciones que consideran más representativas, y grabándolas de nuevo para la ocasión. El doble CD se acompaña de un documental El sonido de la memoria en el que se refleja a través de la imagen y la voz de sus protagonistas, lo que han sido estas cuatro décadas.

    No hay dos sin tres – Chicuelo y Marco Mezquida (Discmedi)

     

    mezquida-chicuelo-120x120El último trabajo de Marco Mezquida y Chicuelo llega dos años después de su primera incursión conjunta en los vericuetos del jazz-flamenco, tan inequívocamente nuestro. Su primer disco Conexión fue aclamado por la crítica y refutado por el público, con notable éxito de ventas y lleno en los más de 70 conciertos que ofrecieron.

    No hay dos sin tres nos ofrece ocho composiciones donde el dúo protagonista no se limita a exponer los aromas característicos de ambos géneros, sino que vuelve a descubrirnos nuevos horizontes a través de un viaje sonoro muy personal y fecundo. Un trabajo muy intenso, de un virtuosismo arrebatador y vibrante, donde cada una de las composiciones tiene una personalidad propia y una historia detrás.

    In-quietud – Juan José Robles (Autoedición)

     

    juan-jose-robles-120x120In-quietud es la continuación lógica de Tiempo de espera (primer disco de Robles), una colección de melodías extraídas de los instrumentos con los que el murciano trabaja desde siempre (mandolina, laúd, octavilla, bouzouki, guitarras y guitarros), pero es también una evolución, un paso más en la expresión musical tan personal y emocional de este experimentado músico.

    Las composiciones propias, que integran el disco casi en su totalidad, enganchan al oyente desde las primeras notas y lo llevan por paisajes sonoros nuevos, donde no dejan de resonar matices conocidos y ya interiorizados. Porque la música de Robles es nueva, difícil de definir e imposible de etiquetar, pero conserva los rasgos del folclore que lo ha visto crecer.

    Tierra de Nadie – Castijazz (Awen Records)

     

    carlos-soto-tierra-120x120Es este nuevo trabajo, Soto continúa fantaseando con las melodías de aquí y de allá, de norte a sur de nuestro país y fusionando cuando es menester también ritmos y sonidos caribeños, portugueses y franceses.

    Con esas premisas vamos a navegar por algún que otro tema tradicional, como A lo ligero, o el archiconocido El mandil de Carolina; con jotas, valses y seguidillas de composición actual pero que suenan a tradicional. Tierra de Nadie es un disco creativo y divertido y personal, una muestra más de que en este país, pese a las grandes dificultades y a la poca ayuda a las artes, siempre habrá quien siga creando con ilusión y vocación.

    Unbalanced – Moisés P. Sánchez (Autoeditado)

     

    Unbalanced-webUnbalanced: concerto for ensemble, es el proyecto más ambicioso de Moisés P. Sánchez. Nacido como un encargo para un festival de música en Italia, en homenaje a Leonard Bernstein, fue transformándose en una obra completa provista de tres movimientos y con un rango de influencias desde el jazz a lo clásico pasando por el rock sinfónico, desde Rachmaninov a Path Metheny o a Genesis. Fue nominado a los Latin Grammy 2019 como mejor disco Instrumental. El trabajo se presenta como un ensemble formado por músicos de estilos muy diferentes unidos por su calidad como intérpretes. Juntos consiguen aportar matices a la música en una obra que logra ser un discurso integrado y un diálogo entre músicos lleno de color.

    Divina Comedia – Javier Bergia (Tagomago)

     

    divina-comedia-bergia-120x120Vuelve Javier Bergia con un nuevo trabajo cargado de poesía, ese lenguaje que el madrileño domina a la perfección y que le convierte en uno de nuestros cantautores más cualificados. Divina comedia es el disco número 22 de su carrera y como toda ella es original, inimitable y minucioso.

    Es original, porque no hay ningún otro cantautor que juegue con los versos como Bergia, con esa carga de socarronería envuelta en ternura, con esa mordaz y lúcida ironía. Es inimitable en esa forma de rimar sus versos, formalmente sencilla pero cargada de mensajes deslumbrantes y llenos de sabiduría. Y minuciosa, porque sus trabajos están cuidados con mimo y paciencia infinita, desde el primer verso hasta el último compás.

    Heroes – Mariano Díaz (Karonte)

     

    mariano-diaz-heroesEl pianista hispano argentino Mariano Díaz nos ofrece un disco doble titulado Héroes dedicado a dos ciudades Liverpool y Nueva York y a algunos de los grandes músicos que las han habitado.

    Los discos han sido grabados entre Madrid y Barcelona y ha contado con grandes colaboradores como, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Javier Colina, Jordi Bonell, Marc Miralta, Pedro Ruy Blas, Laura Vizuete, Álvaro del Valle, Suilma Aali, Guillermo Bazzola, Tito Bonacera, Juan Pablo Compaired, Jordi Bonell y Tito Losavio entre otros.

    Ofrenda – Perico Sambeat (Karonte)

     

    Perico-Sambeat-OfrendaPerico Sambeat vuelve a los orígenes del jazz más puro con su último disco Ofrenda, jazz pleno de contemporaneidad a través de temas originales y una versión de Implorar de Antonio Machín. En esta grabación participan algunos de los músicos más sobresalientes del momento. Son el pianista californiano afincado en Nueva York Danny Grissett, el bajista alemán de origen nigeriano Ugonna Okegwo y el batería neoyorkino E.J. Strickland.

    Juntos desbordan imaginación y magníficos resultados a lo largo de 11 inspirados temas y más de una hora de atemporal jazz.

    Travesuras – Daniel García Trío (ACT)

     

    travesurasEn este excepcional Travesuras, el trío compuesto por el pianista Daniel García, el bajista Reinier “El Negrón” y el baterista Michael Olivera, muestra la gran libertad interpretativa desarrollada durante todo el álbum. Con la excepción de Potro de Rabia y Miel, escrita por Paco de Lucía y Camarón, y el tradicional Vengo de Moler, todas las composiciones están escritas por García. Composiciones que van alternando el carácter íntimo y exuberante, la cuidadosa precisión, el entusiasmo y la improvisación del jazz, con la vitalidad del flamenco y el tango, y el estoicismo estructurado de la música clásica.

    Òrrius Concert – Marco Mezquida (Autoedición)

     

    Distritojazz-jazz-discos-Marco-Mezquida-Òrrius-Concert-120x120Lo primero que le viene a uno a la cabeza cuando escucha el primer CD del doble álbum Òrrius Concert de Marco Mezquida es el famosísimo concierto de Colonia de Keith Jarrett, ya que tanto la forma de titular el trabajo como el hecho de que se trate de una improvisación interpretada en directo nos remite a la obra del pianista norteamericano. Pero aquí no hay comparación que valga, y no es porque las distancias sean insondables, sino porque el trabajo del músico menorquín se vale por sí mismo, situándolo en la cima de su especialidad, un puesto que tal vez estaba vacío desde que falleció el añorado Tete Montolíu. Y, francamente, no creo que exagere demasiado.

    Ora pro nobis – Tarta Relena (Indian Runners)

     

    tartaSi hace unos años Maria Arnal y Marcel Bages constituyeron toda una sorpresa en el panorama de la música de raíz, ahora nos encontramos con otro fenómeno que más o menos sigue el mismo patrón, pero en este caso encarado hacia la canción a capella pura y dura de origen mediterráneo: el joven dúo femenino Tarta Relena.

    Canciones de Creta, corsas y sefardíes, un rebetiko una sensacional Cecília menorquina, una mezcla de un tema de los mencionados Arnal y Bages con una composición de Toti Soler, y dos revitalizadas piezas mallorquinas forman parte de la carta de presentación de una pareja que dará mucho que hablar, sobre todo fuera de los circuitos habituales del folk. O eso espero.

    Kirineok – Kepa Junkera & Cobla Sant Jordi –  Ciutat de Barcelona (Discmedi/Blau)

     

    KEPA-120x120El acordeonista vasco Kepa Junkera no tuvo bastante con la inmersión que realizó en 2017 en el mar de la música tradicional de los Países Catalanes con el doble CD Fok, puesto que unos meses después grabó otro disco con una formación del Principado, en este caso la prolífica y versátil Cobla Sant Jordi – Ciutat de Barcelona. Ahora se trataba de adaptar el repertorio del trikitixalari a la sonoridad de la cobla a lo largo de un recorrido por una sierra montañosa imaginaria que, como hacen los Pirineos, uniría el País Vasco con Catalunya. Con los arreglos de Pedro Lamas, Junkera y la Sant Jordi han sabido encontrar el punto exacto en su encuentro, confirmando la validez de un matrimonio excepcional, por no decir atrevido e inverosímil, en el que las dos partes salen ganando.

    Geometries – Miquel Gil (Temps Record)

     

    geometries-miquel-gil-120x120En Geometries redescubrimos al antiguo miembro de Al Tall en plena forma y abriendo todavía más el abanico de sus expresiones rítmicas. Así, vuelve a visitar los textos de un autor que no falla nunca en sus producciones, Enric Casasses, o recupera a un Vicent Andrés Estellés que vuelve a la vida en forma de cha cha cha o de reggae. Pero en este CD también aparecen otros poetas no tan conocidos, como Joanjo García, Imma Mànyez, Anna Montero o Begonya del Pozo, que firma la denuncia contra la violencia machista que da nombre al disco. No obstante, tal vez el tema más destacado de este repertorio, para mi gusto, sea La que diu, una pieza tradicional muy bien mezclada, con unos ingredientes que, sin hacerle perder su carácter popular, la transforman en una especie de pop-rock bailable.

    Terra d’argila – Menut (Discmedi/Blau)

     

    960_Menut - Terra d_argilaCarles Blanch es Menut, un joven de la Ribera d’Ebre que en 2018 se destacó en los concursos Sona 9 y Sons de la Mediterrània. Unos meses después ha editado su pimer CD, un disco breve pero que está lleno de buenas sensaciones. Unas sensaciones muy vinculadas a su entorno comarcal, que beben en las fuentes de la canción de autor intimista i en las de la música folk más próxima, ya que no esconden el poder de la magia de la jota de su país, sobre todo gracias al  protagonismo instrumental de un guitarrico que convive plácidamente con las programaciones y los samplers, y también gracias a unas letras que hablan de una tierra roja, del río omnipresente, de olivos y naranjos y de una “estación por la que nunca pasa el tren”.

    Raíces y alas – Javier Paxariño (Autoeditado)

     

    paxariño-120x120Grabado entre abril y septiembre del pasado año, y producido por Sergio Salvi, el granadino se ha rodeado de jóvenes y experimentados músicos, conocedores de la última tecnología digital, que han configurado este tejido musical que conforma su particular “universo sonoro”, como él mismo lo denomina. Ellos son, además del mencionado Salvi, que toca piano, teclados y se encarga de la programación, Ander García, contrabajo y Miguel Benito, batería. Javier se encarga de todos los instrumentos de viento. Un cuarteto puro de jazz que transita hacia sonidos desconocidos hasta ahora en su discografía.

    Pura vida (Banda sonora) – Misia (Galileo MC)

     

    misia1-120x120Misia es una fadista irreductible y maravillosamente independiente. Así lo demuestra en este disco, que hace el número catorce en su discografía, publicado en junio del año pasado. Una nueva propuesta en la que presenta una formación distinta, atrevida y contundente: voz, piano, clarinete, violín, guitarra portuguesa y guitarra eléctrica. El músico napolitano Fabrizio Romano coproduce el disco y es también el director musical y responsable de casi todos los arreglos. Cuenta con destacadas colaboraciones como la del fadista Ricardo Ribeiro y el argentino Daniel Melingo. Un trabajo profundamente introspectivo y muy reflexivo.

    Clásicos españoles y argentinos – Antonio Serrano y Constanza Lechner (Kamala Producciones)

     

    antonio-serrano-constanza-lechner-portada-600x541-120x120Este trabajo es el resultado de la comunión de dos excelentes músicos, uno español, Antonio Serrano, armonicista, y Constanza Lechner, pianista argentina. Un disco donde abordan las obras de destacados compositores de ambos países que basaron su obra en la música popular de España y Argentina. En este disco interpretan obras de Manuel de Falla, Enrique Granados, Pablo Sarasate, Carlos Guastavino y Astor Piazzolla.

    E.A.R. – A æ u å æ ø i æ å, æ i å u å æ ø i æ å?” – Efrén López (Autoeditado)

     

    EAR-ok-120x120Efrén López se acompaña en este nuevo proyecto, a un nivel estelar, marciano también, por Adrián Perales (batería) y Raül Bonell (warr guitar), para crear un trabajo que no deja indiferente a nadie. Diecisiete temas bajo el título de A æ u å æ ø i æ å, æ i å u å æ ø i æ å?, compuestos a partir de melodías tradicionales o de diferentes autores, inspirados en antiguos esquemas musicales de Turquía, Armenia, Grecia o La India, en un contexto eléctrico occidental cargado de experimentación sobre escalas microtonales, complejos ritmos balcánicos o sistemas modales como el Makam o el hindú/afgano Raga, entre otros, y complementados a cada necesidad con músicos invitados, voces de Kateřina Göttlichová, Balladyna↑Witch, Eléonore Fourniau e Iván López, además de Meira Segal (schäferpfeife, gaida), Sylvain Barou (zourna, mey) y Ciro Montanari (tabla), para formar un álbum absolutamente ecléctico, imposible de desgranar en una sola canción, un todo con mezcla de elementos del rock progresivo, metal, post rock, drone music, folk, pop y psicodelia, por resaltar algunos. Todo esto, en apariencia complicado, matemático y frío, desemboca en todo lo contrario, un sonido orgánico, fluido, de elevadísima creatividad y libertad artística fuera de toda etiqueta o estilo.

    Trece canciones bonitas – Germán Díaz y Benxamín Otero (Producciones Efímeras)

     

    german-díaz-120x120Benxamín Otero y Germán Díaz nos proponen en su nuevo trabajo un hilo argumental indudable: una colección de canciones que son bonitas a oídos de ambos artistas, titulada Trece canciones bonitas.

    Y desde luego que lo son, aunque no son trece como indica el título, sino catorce. Una selección por otro lado muy ecléctica, con compositores que van desde Schubert a Satie y desde Richard Galliano a Valentín Clastrier (fijo en las melodías que interpreta Díaz y uno de sus zanfonistas de referencia). Temas también de los cancioneros de Inzenga o de Federico Olmeda y, por supuesto, composiciones propias que completan el disco.

    Junto a la zanfona, el órgano de barbaria y la caja de música que maneja Germán Díaz (quién además pone las voces en un par de composiciones), escuchamos el oboe y el corno inglés tocados por Benxamín Otero.

    Formato de Cámara – Alejandro Manzoni Octeto (Inamu)

     

    manzoni-portada-OK-120x105Después de tres discos de autor –dos en formato trío (Aire Fresco, del 2002, y Las tres orillas, del 2008) y un disco en solitario (Piano Solo, del 2010)– nos llega el esperado nuevo trabajo de Alejandro Manzoni, uno de los más destacados pianistas y compositores de la Argentina que toman como punto de partida las raíces folclóricas. Y la espera mereció la pena. En esta nueva placa, Manzoni regresa con un formato de pequeña orquesta de cámara compuesta por cuerdas, maderas y piano, contrabajo y batería/percusión, y vuelve a sorprendernos gratamente con su evolución.

    Manzoni sigue aquí la línea compositiva de sus trabajos anteriores, que arraiga en la música folclórica, pero se fusiona con armonías e improvisaciones propias del jazz, y la enriquece con el énfasis en la orquestación de los temas. Así, nos entrega una obra intensa y vital, aun en sus pasajes de mayor serenidad, que confirma su madurez.

    Conurbano sur – Morena Albert (Acqua Records)

     

    PortadaConurbanoSur-120x107En la cuna del tango, como es lógico, abundan los buenos intérpretes del género. Pero en la mayoría de los casos, cantantes y cantores adoptan una posición conservadora y se inclinan por un repertorio de piezas tradicionales, de indudables valores poéticos y musicales, pero con temáticas que a veces resultan obsoletas. Llevados quizás por una discutible apuesta a lo seguro, terminan por reiterar canciones que, de tan transitadas, unos escuchan como quien oye llover y otros se apuran a afirmar que el tango ha muerto.

    Por todo esto, es para celebrar que Morena Albert venga a sumarse al escaso puñado de artistas que se animan a encarar la obra de nuevos compositores. De los que hay muchos y muy buenos. Algo que –justo es reconocerlo– ya había comenzado a hacer tímidamente en su primer trabajo discográfico, Tengo un tango, del 2008.

    Manojito de cantares – Ringorrango (Autoeditado)

     

    ringoTercer trabajo en poco tiempo de este joven grupo zamorano que ha encontrado una interesante y personal manera de conjugar el respeto a la tradición y una forma contemporánea de cantar y estar en escena. Manojito de Cantares, es una heterogénea selección de temas (romances, ruedas, charros, jotas, brincaos…) en cuyas estrofas o estribillos se encierran, diseminadas, menciones explícitas al mundo herbal. No pretende, sin embargo, conformar un herbario musical sino construir, a través de sutiles referenciassu particular flora autóctona sonora: dispar, surtida y múltiple.

    N’ca Mayalde – Mayalde (Autoeditado)

     

    mayaldeContinuación discográfica de la monumental obra del grupo salmantino, en este caso la familia Mayalde ha optado por grabar sus canciones en directo y así reflejar el gran ambiente de sus numerosos y concurridos conciertos.

    Charradas, jotas, rondas, mazurcas, rumbas y por supuesto panaderas componen este nuevo álbum que apareció a finales del 2019 y le ha dado tiempo a colocarse entre lo mejor de lo editado en el año recientemente terminado.

  • Lo mejor de 2018

    Lo mejor de 2018. 30 excelentes discos que nos han gustado este año

    30/12/2018

    A punto de terminar 2018 hemos seleccionado entre todo lo que nos ha llegado a la redacción los trabajos que más nos han gustado este año. Una cosecha amplia, variada y de muy buena calidad, que nos ha puesto muy difícil la elección.

    Como siempre decimos, esta lista es totalmente subjetiva y el orden de publicación no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

     

    Sol de los soles – Alicornio (Awen Records)

     

    alicornio-MCM123Sol de los soles es el primer disco de Alicornio, un dúo formado por Águeda Sastre Zamora al violín y Carlos Martín Aires a la guitarra, el bouzouki y la voz. Hace ya seis años que comenzaron a preparar el repertorio para este disco, buscando canciones antiguas en diversos archivos sonoros, principalmente en el de la Fundación Joaquín Díaz.

    Después de todo este tiempo tocándolas, las han grabado en el estudio El Círculo Mágico, bajo los atentos y sabios cuidados de Carlos Soto y Maria Desbordes, y ha sido publicado en su sello Awen Records.

    Alicornio se ha acercado a la música de tradición sin prejuicios y con honestidad con un resultado sobresaliente.

     

    Ahlam – Nes (ACT)

     

    2018-Portada-Nes-Ahlam-300x300Ahlam, primer disco del trío Nes nos ofrece una amalgama variada de distintas fuentes musicales y distintas culturas. El grupo lo forman el percusionista valenciano David Gadea, el violoncelista francés Matthieu Saglio y La cantante y también violoncelista franco-argelina Nesrine Belmokh. El sonido Nes surge de la exploración de las raíces y experiencias creativas de sus integrantes. Sus canciones en inglés, árabe y francés, llenas de elegancia y emoción, navegan con soltura desde el jazz al soul, la música árabe o la canción francesa.

     

    Luciernagas (Pirilampos) – José Climent (Autoedición)

     

    luciernagasVuelve José Climent (miembro fundador de La Musgaña) a entregarnos unas de esas joyas artesanales que salen de su estudio. Mediante la interpretación de violines, gaitas, mandolinas, cornamusas y otros muchos instrumentos, va creando un meticuloso y delicado tejido musical de sensibilidad exquisita.

    De esta forma y mezclando temas tradicionales irlandeses y castellanos, composiciones propias y piezas de Bochherini o Bach y ayudado por un grupo de músicos amigos, Climent nos ofrece estas delicadas luciérnagas, luces en la oscuridad musical imperante.

     

    Noró – Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre (Músicas de salitre)

     

    NoroNoró (Algunhas músicas do norte) es el segundo trabajo compartido de Xabier Díaz con las Adufeiras de Salitre que pone el acento en las músicas que habitan el noroeste peninsular. El cantante y percusionista vuelve a juntarse con los hermanos Álvarez y con el grupo de 11 percusionistas y cantoras de música tradicional en toda una declaración de amor al norte.

    Noró es una revisión actual de un trabajo de investigación y recuperación de músicas llegadas desde A Fonsagrada, Laxe, Nuez de Aliste, Vimianzo o Quintanilla del Monte.

     

    Melodías de Ultramar – Fetén Fetén (Autoedición)

     

    Fetén melodiasMelodías de Ultramar es el cuarto disco del dúo castellano en el que la música popular y los instrumentos insólitos son los protagonistas de las melodías creadas por Jorge Arribas y Diego Galaz. En él vuelven a contar con invitados como Miguel Rodrigañez, Nacho Mastretta, Marina Sorín, Pablo Navarro, Martin Bruhn, Pablo Martín, David Herrington, Osvi Grecco, Josete Ordoñez, Javier Ruibal y Carmen París.

    En esta ocasión se han empapado de diferentes ritmos y estilos musicales en los viajes que han realizado en estos últimos años a través de los diferentes mares y océanos que unen cada uno de los lugares visitados.

     

    El Pelujancanu – El Pelujancanu (Autoedición)

     

    pelujancanuEste trabajo nace de la profunda inquietud de cuatro amigos y músicos extremeños por conservar y dar a conocer su folclore más ancestral, recuperando en el proceso las distintas formas musicales que han llegado hasta nuestros días: tonadas de flauta y tamboril, cantos de antiguas festividades y tradiciones, etc… En el proceso confluyen, tanto el respeto a la tradición, como una forma diferente de ver y entender el folk actual, elaborando arreglos musicales propios, dotando así a los temas de un aire renovado y fresco.

     

    Cuarteto Europa – Baldo Martínez (Karonte)

     

    portada-cuarteto-europaCon el nuevo proyecto de Baldo Martínez “Cuarteto Europa”, el contrabajista gallego se plantea un paso adelante dentro del Jazz contemporáneo europeo. Composiciones todas pensadas exclusivamente para esta formación e inspiradas en la música que le sugiere Europa y su historia más reciente, con amplio espacio para la improvisación. Para ello cuenta con 3 de los más destacados músicos de la escena del Jazz contemporáneo europeo: el violinista francés Dominique Pifarely, el trombonista suizo Samuel Blaser y el batería y percusionista Ramón López, alicantino residente en Francia desde hace 3 décadas.

     

    Quique dibuja la tristeza – Los Hermanos Cubero (El Segell de primavera)

     

    71vbj0KRQlL._SL1000_Enrique Ruiz Cubero nos abre su corazón en este emocionante cuarto álbum de Los Hermanos Cubero. La Nostalgia, el dolor y la tristeza por la muerte de su mujer Olga queda plasmada en maravillosas palabras y emocionantes músicas. El bluegrass trufado de musica castellana ha dejado paso a la soledad, los recuerdos, las vivencias y los recuerdos. La portada es de la pequeña Abril, hija de Quique y Olga, para dar más emoción si cabe al trabajo.

     

    A Tiempo Real – Vigüela (Arc music)

     

    a tiempo realDoble CD donde el grupo toledano desarrolla su particular forma de interpretar jotas, fandangos, seguidillas y otros ritmos tradicionales. Además de la formación habitual del grupo, para el disco (y algunos conciertos) se ha contado con invitados como Eduardo Gómez-Olmedo, de Candeleda (Ávila) y Javier Gómez “Javi de Nerpio” (Albacete). Vigüela interpreta la música tradicional desde la utilización de códigos tradicionales y sin utilizar otros estilos que la aproximen a otras músicas contemporáneas como el pop o el rock. De esta forma lo que hacen es crear nuevos materiales en los idiomas tradicionales: crean nueva jota, nuevo fandango… creando nuevas melodías y nuevas letras.

     

    De banda a banda – Coetus (Satelite K)

     

    coetusDe banda a banda es el tercer disco de la formación catalana liderada por Aleix Tobías, que continúa desarrollando su personal lectura de la música tradicional ibérica. Con la percusión tradicional y las voces como principales protagonistas, pero dando cada vez más peso a instrumentos melódicos y armónicos, Coetus ofrece en este nuevo trabajo discográfico una excelente colección de canciones de diferentes puntos de la Península. En este tercer trabajo, que sirve para celebrar el décimo aniversario de la banda, la voz principal masculina corre por cuenta de Carles Dénia, que sustituye a Eliseo Parra.

     

    Deixaas – Mercedes Peón (Altafonte)

     

    mercedes peónMercedes Peón nos ofrece una de las propuestas más atractivas de la escena musical internacional, la energía de los metales, la electrónica y la experiencia de la tradición.

    Deixaas es una metáfora anclada en la industria naval de Ferrol, una conceptualización de realidades que visibiliza el tejido social y cultural en el mapeo sonoro subjetivo. Realidades de la vida cotidiana que viven en esta plataforma sin darse cuenta de la existencia del total. Desde las diminutas chispas que provienen de una rebarbadora hasta una crítica de la construcción social de los géneros.

     

    La Danza de las Semillas – El Naán (Autoproducido)

     

    El-Naan-la-danza-de-las-semillas-MEN92La primera de las facetas de este disco es la del compromiso y la lucha, una actitud que nació con el propio grupo, afincado en la comarca palentina de El Cerrato, donde llevan a cabo diversas actividades culturales y solidarias. Compromiso con los pueblos oprimidos, con los inmigrantes, con los nadie, de los que nunca se habla, con la lucha por la dignidad, por la libertad, por la soberanía alimentaria. Compromiso y visibilidad para la memoria histórica, para los olvidados y para otras muchas luchas, siempre necesarias y casi siempre olvidadas. Solo por esto, El Naán ya merecería nuestra admiración.

    Pero también están las letras de sus canciones, con las que da visibilidad a toda su lucha y su solidaridad, y que casi en su totalidad han sido escritas por Hector Castrillejo para contar historias como la de las semillas que sueñan con convertirse en encinas y robles que partan las carreteras, o la de esas personas que siguen sin saber dónde poner las flores a sus muertos, que siguen enterrados en las cunetas del franquismo, o ese emotivo recuerdo a tantos y tantos jóvenes africanos ahogados intentando llegar a una vida digna en Europa –“Cómo puedes pedirme que no haga nada mientras se ahoga la noche en la madrugada”-.

    Y por último están las músicas que, bajo los ritmos ibéricos e inspiradas por las formas y los timbres de la música tradicional castellana, a la vez hermanada con los sonidos que llegan de África y de Cuba, culminan una obra redonda. Jotas y tonadas, cantos de trabajo, charros y también una nana, músicas salidas de la imaginación de Carlos Herrero y arregladas de forma sobresaliente por todo el grupo. Tiene también el disco un par de pinceladas tradicionales (el conocido Bolero de Algodre y un canto de siega que recogió Joaquín Díaz), pero el grueso de La Danza de las Semillas es de composición propia.

     

    Que me quiten lo cantao – Vanesa Muela (Armando Records)

     

    vanesaQue me quiten lo cantao es el título del nuevo disco de Vanesa Muela, un grito de guerra de la cantante vallisoletana con el que reivindica su larga trayectoria dentro de la música tradicional y el folk castellano. Un puñado de nuevas canciones en las que Muela nos muestra matices algo diferentes a los que nos tiene acostumbrados, pero sin alejarse más de la cuenta de la raíz y de la tradición que lleva pegadas a la piel.

     

    Chelfie 1 Territorios – Rafael Delgado (Autoproducido)

     

    Portada-Delgado-OKPrimer trabajo discográfico en solitario de Rafael Delgado, un violonchelista, compositor y arreglador argentino-peruano que en los últimos diez años ha sabido posicionarse como uno de los más activos exploradores y difusores del violonchelo en la música popular latinoamericana participando en un sinfín de proyectos que abarcan un amplio arco de géneros, que van desde su intervención en numerosas orquestas sinfónicas y formaciones de cámara (que dan cuenta de su formación académica) hasta incursiones en el folclore, el tango, la música afroperuana y hasta el pop y el rock.

     

    Out of trad – Inxa Impro Quintet (Seed Music)

     

    inxa-coverEvolucionar improvisando e improvisar evolucionando. Esto es lo que hace Inxa Impro Quartet -la “inxa” es la lengüeta con la que sopla un instrumento de viento-, grupo que al llegar a su tercera entrega discográfica ha añadido un teclista a la formación y por lo tanto ha alcanzado la categoría de quinteto. Sea como sea, el invento del sonador de gralla -oboe popular de la familia de la dulzaina- Manu Sabaté funciona a toda máquina, abriendo nuevos caminos a cada paso que da en su personal -y también compartida- apasionante aventura.

     

    Sampa – Albert Sanz & Javier Colina (Youkali Music)

     

    sampaSampa es el título de este nuevo trabajo, para el que Sanz y Colina han seleccionado un espléndido ramillete de estándares de la música brasileña, de legendarios compositores como Chico Buarque, Edu Lobo, Vinícius de Moraes, Baden Powell o Caetano Veloso. Este último firma la composición Sampa, que da título al álbum y propicia la colaboración siempre sobresaliente de la catalana Silvia Pérez Cruz.

    De forma seductora, elegante e intimista, los dos músicos han elaborado un disco lleno de los infinitos colores que ambos son capaces de extraer a sus instrumentos a dúo, un formato que manejan con la absoluta maestría que les otorga la experiencia.

     

    Agua. Músicas tradicionales de la cuenca del Tajo – Aljibe (Doce calles)

     

    aljibe-agua_0Después de siete años de sequía discográfica, Aljibe vuelve a las tiendas musicales echando el resto en su nuevo trabajo, el décimo de su carrera. Agua es un hermoso libro disco cargado de música, literatura y fotografías.

    La colección musical es variada y está llena de sensibilidades y ritmos diferentes, tantos como las tradiciones de las tierras bañadas por el Tajo, convertido en Tejo al adentrarse en tierras lusas. Destacamos entre todas las piezas las bonitas letras de las Jotas de Guadalajara, las del canto de siega Mar de espigas y, sobre todo, ese canto a los gancheros -el oficio de los que transportaban los troncos desde el Alto Tajo hasta Aranjuez por el cauce del río-, un tema lleno de fuerza y emoción, que curiosamente aparece por cuarta vez en la discografía de los madrileños. El álbum abre y cierra con sendos recitados poéticos de Góngora y Garcilaso, que le añaden una carga literaria y poética aún mayor.

     

    De pícaros y picardías – Jaime Lafuente y Jesús Ronda (Several Records)

     

    picaros-portadaEn este trabajo, Lafuente y Ronda recogen una impecable colección de piezas sobre temática sicalíptica procedentes de cancioneros. La visión popular de este repertorio picaresco, muy abundante en nuestra tradición, está cargada de ironía, humor, dobles sentidos y lecturas entre líneas. Seguramente a estas alturas del siglo XXI todo ello nos parezca inocente, pero siempre es un buen ejercicio poner las cosas en su contexto para valorarlas mucho más.

     

    Chano y Colina – Chano Domínguez y Javier Colina (Karonte)

     

    chano colinaChano & Colina reúne al pianista Chano Domínguez y al bajista Javier Colina después de 15 años de seguir diferentes cursos musicales.

    La grabación ‘Chano & Colina’ se extrajo de la presentación en vivo del dúo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música en Madrid el 19 de enero de 2017. La actuación capturó la increíble amplitud y habilidad musical de los músicos, sin mencionar su fascinante relación como músicos y amigos.


     

    A la vera del Esgueva – Levid (Rock Cd)

     

    levid-webCuarto álbum folk de Ángel Levid que le lleva por los recuerdos y vivencias de su infancia y juventud, a la vera del rio Esgueva. Mediante múltiples instrumentos como guitarras, zanfona, dulzainas, bouzouki, moraharpa, rabel, , percusiones, violín, flauta y tamboril entre otros, Levid engalana esos recuerdos para dar forma a la docena de temas de inspiración tradicional. El disco cuenta con la colaboración de Ismael Peña.

     

     

     Seis estudios tanguísticos – Jorge Retamoza

     

    tanguisticosSeis estudios tanguísticos es el octavo álbum en solitario de este saxofonista y compositor que viene desarrollando con originalidad un sonido basado en el tango, con aproximaciones al jazz y la música académica, con giras por Sudamérica, Estados Unidos y Europa.

     

     


     

    Fios de ouro no árRodrigo Romaní (Altafonte)

     

    romaníFios de ouro no ár (Hilos de oro en el aire) el cuarto trabajo discográfico del músico gallego Rodrigo Romaní. Se trata de un álbum concebido para recrear un juego sónico de luces y sombras, de penumbras estilísticas, de discursos entreverados con alusiones a músicas de diversos orígenes en las que la tradición oral de la música popular vertebra un producto inconfundiblemente gallego.

    El resultado revela un concierto de sonoridades delicadas al mismo tiempo que definidamente rítmicas, evocadas por la complejidad de dos arpas combinadas con elementos electrónicos y percusiones acústicas unidas al canto y la ocarina, o al acompañamiento elegante de uno de los mejores cuartetos clásicos de cuerda de Galicia, el Cuarteto Novecento. A ellos se juntan las voces invitadas de Inés Lorenzo (As Arpas de Breogán) y Guillerme Ignacio (Quempallou).

     

    Catalan fanfare! – Biflats (Picap)

     

    biflatsEstaba cantado que más tarde o más temprano a alguien se le ocurriría inventar una fusión como esta, entre una fanfarria balcánica y una cobla catalana. Los autores de la idea han sido el compositor, cantante, tenorista y clarinetista Xavi “Pendón” y el letrista, cantante y percusionista -y miembro del grupo Pulpopop- Edgar Massegú.

    un disco animadísimo que contiene un repertorio ideal para amenizar fiestas mayores y todo tipo de jaleos similares, con sus ritmos festivos inspirados en las orquestas de raíz gitana que vienen de la Europa oriental, y de las que toman prestadas piezas como Pijem me mangara, de Marko Markovic, o la aflamencada Qué dolor, de la Fanfare Ciocarlia.

     

     

    Taos – Efrén López, Stelios Petrakis & Bijan Chemirami (Buda Musique)

     

    960_efren lopez - taosEstos tres personajes constituyen todo un conjunto de all stars de la música que bebe en la tradición del Mediterráneo oriental. El valenciano Efrén López -exmiembro de L’Ham de Folc-, el cretense Stelios Petrakis y el francés de origen iraní Bijan Chemirami se han reunido para elaborar un disco de total creación propia, inspirado en las músicas de Oriente Medio, de Grecia y Kurdistán, entre otros territorios del levante del Mare Nostrum.

     

    Nuevo Planeta (The Birth Of Flamenco Cool) (Youkali Music)

     

    nuevo planetaEmulando aquel título del célebre álbum del genial trompetista Miles Davis, este recopilatorio un cruce de caminos entre diversas músicas y el flamenco: Piazzola atravesado por sonidos negros, Rafael de León y Edith Piaf intercambiando confidencias, Michael Jackson por bulerías, Chet Baker en Granada, Satie por tanguillos, guajiras de El Cairo y Swing de Barbate, quejíos de cámara, bulerías eléctricas, soniquete de Estambul, Ipanema en Sanlúcar, duende y aché…  guitarras, trompetas, laúdes, congas, violas, voces cabales, bajos y pianos como naves espaciales en territorios inexplorados… No hay límite.

     

    Paraísos mejores – Javier Ruibal (Lo suyo / Karonte)

     

    Javier-Ruibal-Paraisos-Mejores-PORTADANuevo disco de Javier Ruibal, Premio Nacional de las Músicas Actuales en el 2017, en el que han colaborado grandes artistas como Juan Luis Guerra, Chico César, Fetén Fetén y Glazz.

    Paraísos mejores es la nueva joya musical y poética que Javier Ruibal ha compuesto. Un disco madurado con toda la sabiduría que ha ido atesorando a lo largo de su carrera y refleja canción a canción la eterna aspiración del ser humano de superar viejos y caducos paraísos para dar paso a nuevas esperanzas y anhelos.

    Una exquisita colección de canciones que nos transporta una vez más, pero de una forma distinta, desde Egipto a Saturno o de Nueva York a Orión, de norte a sur y de oriente a occidente para convertir la escucha de la obra en un auténtico placer para nuestros sentidos y sentimientos.

     

    Latitudes – International Citus Band (Agorila)

     

    citrus bandLatitudes es el estreno discográfico del grupo formado por algunos de los más importantes músicos de folk del Estado. Este grupo nace de los viajes y de la experiencia de cinco músicos sobre una reflexión que navega, como la historia, en un devenir oriente-occidente para configurar un mosaico sonoro que se nutre de múltiples experiencias.

    Fran Lasuen, Manuel Luna, Jose Angel Martin, la Uruguaya Beatriz Aguiar, y el kurdo Gani Mirzo forman este supergrupo de folk que navega desde la poesía de Gabriel Celaya hasta cantos tradicionales de la Selva de Irati en Navarra pasando por cantos alentejanos, unos tanguillos o una milonga uruguaya, estas músicas, llegadas desde distintas latitudes (haciendo honor al nombre del Cd) conforman este disco de International Citrus Band.

     

    Qantar – Omer Avital (Zamzama Records)

     

    omer avitalDos años después de Abutbul Music, el bajista Omer Avital regresa con su nuevo álbum Qantar grabado en Brooklyn con el quinteto formado en 2016. La música no ha perdido nada de su singularidad. Radiante, con energía, un sólido jazz atravesado por influencias orientales.

    Jazz contemporáneo, divertido e inventivo que trasciende influencias. Al escuchar las nueve pistas del nuevo álbum de Omer Avital, podemos ver la gran complicidad que conecta a los músicos y la de cohesión del quinteto.

     

    Trece romances y una canço – Eliseo Parra (Autoeditado)

     

    500x500Eliseo Parra, uno de los intérpretes más internacionales de la música folk española, presenta su nuevo disco, dedicado a los romances de tradición oral. Trece de ellos, además de una canço, integran el duodécimo trabajo de este artista en el que vuelve a plasmar su particular visión de la música tradicional. En este trabajo, el maestro nos sorprende con una estética alejada de la habitual del género.

     

    Zagala – Zagala (Autoeditado)

     

    zagalaEl primer disco de Zagala es un EP de cinco canciones -aunque en directo manejan un repertorio bastante más amplio-, una muestra a modo de tarjeta de presentación de algunos de los ritmos tradicionales más en boga. Así encontramos un ajechao que ya grabaran La Musgaña y Coetus, un charro, una jota, un fandanguillo manchego y un espléndido pasodoble que La Jose borda con una interpretación llena de belleza.

    El disco es una muestra del buen hacer de Zagala, un trabajo que se queda muy corto en duración pero que resulta un estreno muy prometedor para el grupo madrileño.

  • Los mejores 2017

    Lo mejor de 2017. Los 25 discos que más nos han gustado este año

    29/12/2017

    Termina el año 2017 con una fructífera cosecha en cuanto a grabaciones y con una gran calidad un buen número de ellas. A nuestra redacción han ido llegando todas esas novedades, de las que ahora hacemos balance seleccionando los 25 discos que más nos han gustado.

    Como en otras ocasiones, la lista es totalmente subjetiva y no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

     

    Hagadá – Zaruk (Autoedición)

     

    ZARUK_Hagada_1400x1400Zaruk es el dúo formado por Iris Azquinezer y Rainer Seiferth. Ella es una joven y reputada violonchelista española; él, alemán residente en España, solo un poco más mayor y no menos reputado guitarrista. Hagadá es un trabajo excelente, un nuevo punto de vista de melodías y arreglos de algunas de las más conocidas canciones sefardíes, melodías que han pasado de generación en generación absorbiendo todos los sabores y los olores de los lugares por donde pasaban, hasta llegar a las manos de Zaruk. Ahora son presentadas por el dúo desprovistas de sus letras y con una gran libertad de interpretación, en la que reconocemos claramente la tradición de siglos y también la música clásica y el jazz. Improvisación, sensibilidad, sencillez, emoción, nostalgia… Sensaciones que van desfilando por todos los temas de Hagadá.

     

     Folk & Roll – Divertimento folk (Awen Records)

     

    divertimento-folkJohn Coltrane y Los Talaos, el Cancionero de la Colombina y Los Comuneros, habas verdes, entradillas, polkas, marchas y bailes corridos… y rock and roll. Todos esos ingredientes (y algunos más) mezclados en diversas proporciones conforman el último disco de Divertimento Folk. La banda vallisoletana, con un importante bagaje a sus espaldas (16 años, tres discos y varios importantes premios) tira por la calle del medio y nos sorprende con un disco muy original. En este trabajo sin duda ha primado la esencia del grupo, una banda que desde su propio nombre propugna la música como diversión y sin complejos, que bebe de mil fuentes diferentes desde el conocimiento profundo de la tradición que atesoran sus miembros.

     

    Contrarreloj – Enriquito (Youkali Music)

     

    EnriquitoEn este tercer trabajo de Enriquito, influenciado por dioses de la música como Miles Davis, Chick Corea, Paco de Lucía o Chet Baker, el flamenco no le habla de tú a tú al jazz, como en sus primeras grabaciones, pero sí contagia a gran parte de sus composiciones y se mantiene siempre presente en un segundo plano. En el plano del jazz transita los caminos de Miles Davis a Chet Baker, pero se mantiene siempre más próximo a este último. Si con sus anteriores trabajos, Me quito el sombrero (2011) y Alcudia (2014), hablábamos de proyección de futuro, con Contrarreloj estamos ante la confirmación plena de un gran artista al nivel de nuestros grandes músicos de jazz de las últimas décadas.

     

    Camino de vuelta – Vanesa Muela y Odaiko (Autoedición)

     

    odaiko vanesaDespués de numerosos discos interpretando música castellana, varios en solitario y otros tantos junto a grupos como Almacántaro, Zaraval y Hexacorde, la cantante y percusionista Vanesa Muela ha publicado el disco Camino de vuelta, junto a los gallegos Odaiko.

    Odaiko es un grupo de percusión que fusiona tradición y vanguardia, y sus espectáculos exploran la música tradicional multiétnica a partir de la percusión. En Camino de vuelta, las percusiones de Odaiko se han unido a las más tradicionales de Vanesa Muela para dar una nueva vida a charros, cantos de trabajo, romances y otros ritmos de Castilla, con alguna incursión en tierras portuguesas.

     

    Bastardus – Tündra (Nada Producciones)

     

    bastardus-Tundra-disc-300x300Reaparecen en este 2017 los riojanos Tündra, provenientes de una tierra escasa en ofertas musicales en el llamado folk de renovación. Y esta buena noticia viene acompañada de otra mejor, pues entre sus filas encontramos como nuevo fichaje nada menos que a Rafa Martín, fundador de grupos como La Musgaña o La Bruja Gata.

    Como resultado, un disco muy trabajado, cargado de elementos para descubrir en sucesivas escuchas, con una calidad indudable de concepción e interpretación y, sobre todo, de imaginación puesta al servicio de aquéllas, logrando una sonoridad personal que caracteriza un carácter propio de la banda.

     

    Pimentón puro – Vallarna (Awen Records)

     

    vallarnaCasi una década ha pasado desde que el grupo Vallarna lanzara su primer disco Km. 90 hasta que estos cuatro músicos han vuelto a meterse juntos en un estudio. El repertorio es una selección muy interesante de charradas, polcas, bailes corridos y agarraos, charros y jotas. Excelentes instrumentaciones, fantásticas voces –tanto las solistas como los coros- y unos arreglos modernos y equilibrados que conservan la emoción y la sencillez tradicional de la canción, y a la vez la dotan de una fuerza vibrante. Vallarna está formado por tres castellanos y un cántabro, cuatro excelentes músicos y no menos espléndidos cantantes con unas carreras largas en el campo del folk y de la música de raíz.

     

    Consciente – Marisa Valle Roso (Autoedición)

     

    ConscienteMarisa Valle Roso deja momentáneamente de lado la tonada para adentrarse en sonidos folk, pop, canción latinoamericana y éxitos de la canción de autor. Con un estilo nuevo y fresco, la asturiana escapa de sus anteriores límites y se atreve con Chavela Vargas, Víctor Manuel o la inmensa Violeta Parra, de quien interpreta Arriba quemando el sol en una versión muy convincente. El disco incluye también canciones compuestas por Paco Cifuentes, Pablo Carrera y la propia cantante, además de algún tema tradicional.

     

    Alan Lomax in memoriam – Mielotxin (InqueDanzas Sonoras)

     

    mielotxinLa banda navarra de Tafalla publicó en 2017 su cuarto trabajo, en una línea fiel al folk de renovación por el que siempre han apostado, y bien asentado sobre dos bases bien sólidas: por un lado, un buen conocimiento de la tradición musical de su tierra y de las formas musicales más características, que llevan practicando y estudiando al margen de Mielotxin. Y por otro, un excelente nivel técnico que, en el caso de Íñigo Aguerri, el líder del proyecto, destaca tanto en el acordeón como en el canto, poco habitual entre los hombres del folk, lo cual dota a la banda de una indiscutible personalidad y preparación para sus trabajos. En este nuevo disco, todo ello puesto al servicio de las grabaciones que realizase el musicólogo Alan Lomax durante sus míticos viajes por nuestras tierras en los años 50, además de otras piezas.

     

    Celtis Australis – Pancho Álvarez (Fol Música)

     

    panchoVolvió en este 2017 uno de los grandes maestros en la sombra, Pancho Álvarez, fundador de la mítica banda Na Lúa y durante muchos años músico al servicio de la banda de Carlos Núñez, lo cual no le ha impedido además destilar periódicamente varios trabajos en solitario, del cual éste haría el quinto. Una acertada reivindicación de los “celtas del sur” entre los cuales él se incluye como gallego; y afirmación acertada, pues sin abandonar un estilo y sonoridad personales que siempre le han acompañado, Pancho Álvarez se abre a nuevas composiciones y géneros por los que sabe transitar sin perder de vista en ningún momento su raíz y esencia musical. Una interpretación soberbia y una gran inteligencia en la producción y los arreglos, que ofrece como resultado un trabajo nuevo en composición y propuestas, que sigue siendo folk de calidad. Del de toda la vida.

     

    Święto Słońca – Warsaw Village Band (Karrot Komando)

     

    warsawPese a estar editado en 2015, fue en 2017 cuando nos hemos hicimos con un ejemplar del último disco de la Banda del Pueblo de Varsovia, Este disco hace el séptimo de su carrera, y se centra en aquellas músicas tradicionales que giran en torno a los solsticios del sol, tanto de invierno como de verano.

    Święto Słońca está estructurado en dos discos, Sol y Luna. En ambos sigue predominando el carácter conceptual de la música de KsWW, sin concesiones comerciales facilonas. El oyente que viaje con ellos deberá llegar hasta la pura esencia de cada tema, sin reservas ni concesiones, donde la música es medio y fin en sí misma. Invitada de lujo la gallega Mercedes Peón.

     

    Vestida de nit – Silvia Pérez Cruz (Universal)

     

    silvia perezRepite en nuestra lista Silvia Pérez, que ya se encontraba entre lo más destacado de 2016. En esta ocasión con el disco Vestida de nit, en el que traslada al estudio de grabación las canciones que ha defendido en directo durante los últimos años junto a un quinteto de cuerda. Una producción excepcional donde encontramos versiones sobresalientes de tonada de la luna llena o Gallo rojo, gallo negro.

     

    Metamorfosis – Moisés P. Sánchez (Autoedición)

     

    moisesEn Metamorfosis, Sánchez ha vuelto a rodearse de sus insustituibles Borja Barrueta en la batería y percusiones y Toño Miguel en el contrabajo, también ha contado en varias de las composiciones con la cantante Cristina Mora, y Michael Olivera, que comparte batería con Barrueta en algunos de los temas.

    Este nuevo disco es un reflejo del propio pianista, un compositor que no quiere ser clasificado exclusivamente dentro de un género, pues su música bebe de muchas fuentes, no solo de sus referencias pianísticas, sino también de otros géneros como el rock sinfónico y progresivo.

     

    Fok – Kepa Junkera (Satélite K)

     

    fokEl acordeonista vasco Kepa Junkera ha sido capaz de hacer lo que hasta ahora no había realizado ningún músico de los Países Catalanes: un disco genérico dedicado a la música tradicional de estos territorios, contando con la participación de los más diversos cantantes e instrumentistas, grupos y solistas. Las cifras son lo suficientemente elocuentes: un doble CD con 34 temas -en realidad son 54 porque muchos están agrupados-, grabados en 18 estudios diferentes, con una duración de 157 minutos y hasta 218 personas implicadas en la aventura. ¡Poca broma!

     

    Dos medinas blancas – Carmen París & Nabyla Maan (Fol Música)

     

    CARMEN-PARIS-NABYLA-MAAN-1000Carmen París es una cantante aragonesa que ha hermanado la jota con todas las músicas del mundo que ha encontrado en su camino. Y Nabyla Maan es una cantante marroquí, concretamente de Fez, que también ha tenido mucho éxito construyendo su repertorio con influencias occidentales y africanas. Ahora, las dos han decidido unirse y contaminarse mutuamente con este disco conjunto que toma como punto de partida la figura de Ibn Bayya, un poeta de los siglos XI y XII que nació en Medina Albaida -la Zaragoza de los musulmanes-, que cuando fue conquistada por Alfonso I de Aragón marchó precisamente a Fez, donde murió.

     

    45 cerebros y 1 corazón – Maria Arnal & Marcel Bagés (Fina Estampa)

     

    fina estampaDespués de editar dos epés que llamaron poderosamente la atención, la cantante Maria Arnal y el guitarrista Marcel Bagés han consolidado la posición con un CD de -no muy larga- duración con el que deconstruyen y vuelven a edificar un poderoso repertorio basado en el cancionero popular, al que añaden interesantes aportaciones propias y de otros autores, como Ovidi Montllor. La transparente voz de Maria y las guitarras de Marcel, a menudo distorsionadas y sometidas a la manipulación de los pedales, forman una pareja de apariencia frágil, pero de contenido indestructible.

     

    Los Ángeles- Rosalía (Universal)

     

    rosaliaRosalía es la cantaora contemporánea que mejor ha entendido los nuevos tiempos para el flamenco. Tras arrasar en los tablaos de medio mundo y en los canales de Youtube, está joven publica junto al valiosísimo músico y productor Rafael FernandezRefree” su primer disco. Los Ángeles es un ejercicio de musicología entorno a la muerte en el flamenco, con unas interpretaciones brutales que no dejan a nadie indiferente.

     

     ​La Raíz Eléctrica – Raúl Rodriguez (Fol Música)

     

    raul-rodriguez-13-09-17Después del excelente Razón de Son, donde Raúl Rodríguez exploraba el lenguaje fronterizo que propone el Tres Flamenco (un nuevo instrumento mestizo, mezcla del Tres cubano y de la Guitarra flamenca), en La Raíz Eléctrica propone un viaje intercultural a través de una nueva música en la que conviven con naturalidad géneros como el flamenco, el afro-beat, la psicodelia, el son cubano, los ritmos del vodou haitianos, el rock andaluz y la canción de autor americana, creando un nuevo territorio sonoro, un Afro-Flamenco-Eléctrico.

     

    Sefarad en el corazón de Marruecos – Mara Aranda (Autoedición)

     

    Diáspora I_portada_cover (Copiar)Mara Aranda vuelve sobre el repertorio tradicional de los judíos españoles en la diáspora. Sefarad en el corazón de Marruecos es el primer disco de una colección que contará con 5 discos dedicados a los destinos más importantes de los sefardíes tras su salida de la Península: Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia e Israel. Ha sido dirigido y producido por Jota Martínez, especialista en instrumentos musicales de la tradición medieval española y encontramos músicos como Aziz Samsaoui, Ido Segal, Carles Magraner, Robert Cases, Fernando Depiaggi o Chelo Romero.

     

    El Cuchi de cámara – Lorena Astudillo (Autoedición)

     

    Lorena-AstudilloEn El Cuchi de cámara, la cantante, psicóloga, docente y compositora, revisita algunas páginas de Leguizamón que ya había incluido en el disco Lorena canta al Cuchi. Dueña de un registro vocal amplísimo y una gran variedad de recursos expresivos trabajados a través de años de estudio y de práctica artística permanente, la Astudillo confirma en este disco que es tal vez la mejor cantante dentro de la música popular argentina y consigue llevar a un plano aún más elevado la música del compositor salteño, propiciando un feliz encuentro entre lo popular y lo académico, sin que la música de raíz pierda su esencia y su fuerza emotiva.

     

    Ronda – Julio Lacarra (Registros de cultura)

     

    Julio-Lacarra-250-x-250-El cantautor argentino Julio Lacarra es otro de los innumerables casos donde popularidad y prestigio no van necesariamente de la mano. Lacarra se las ha ingeniado a fuerza de talento y de trabajo, para construir una sólida carrera que se vincula a cada paso con los grandes nombres de la música folclórica argentina.

    Ahora, el artista celebra los 50 años de su primera grabación profesional con Ronda. Y lo hace con un destacado elenco de artistas invitados de las más diversas procedencias, tanto musicales como geográficas. Adrián Goizueta, León Gieco, Mónica Abraham y Tania Libertad, por mencionar sólo algunas. En un tracklist frondoso y variopinto, donde se alternan canciones y temas de neta raíz folclórica, también hay lugar para algunas curiosidades.

     

    Después de vivir un siglo – Varios artistas (Autoedición)

     

    Después-de-vivir-un-siglo-Al cumplirse este año un siglo del nacimiento de Violeta Parra se vienen sucediendo los eventos de homenaje, no sólo en Chile, su tierra natal. En la Argentina las celebraciones de su obra alcanzaron su punto más alto con un gran concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires y se continúan ahora en este monumental trabajo discográfico. Después de vivir un siglo es una encomiable iniciativa de un colectivo de cantoras encabezado por Paula Ferré, María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma y la chilena radicada en la Argentina Carla Giannini, que nació con el propósito de recrear los conciertos que hace unos años organizó esta última en el teatro IFT para celebrar la vida y la obra de Violeta Parra.

     

    Live at Club Helsinki – Club d’Elf featuring John Medeski (Face Melt Records)

     

    Club-d-Elf-Este doble CD es una buena muestra del arrollador directo de esta agrupación mutante creada en 1998 en torno a una base rítmica comandada por el bajista Mike Rivard y el percusionista Dean Johnston. En Club d’Elf hemos escuchado brillar a diversos músicos de las escenas de Boston y Nueva York; por sus filas han pasado desde el baterista Billy Martin, DJ Logic, la guitarra de David Fiuczynki, el saxofonista Skerik y el fundador de Morphine, Mark Sandman, hasta el marroquí Hassan Hakmoun, la viola de Mat Maneri, el saxo de Joe Manari, el trompetista Steve Bernstein y ¡cómo no! el aventurero Marc Ribot. Un contagioso cóctel en vivo, con buenas dosis de música gnawa, jazz, funk, psicodelia, electrónica y dub.

     

    Heliosonic Toneways Vol. 1 – The Heliosonic Tone-tette

     

    Heliosonic-Toneways-vol.-1-250-x-250-Para homenajear a los inolvidables álbumes The Heliocentric Worlds of Sun Ra Vol. 1 y Vol 2 (1965) la discográfica ScienSonic Laboratories convocó a un notable grupo de músicos de jazz que incluía a dos importantes miembros de la Sun Ra Arkestra: el gran Marshall Allen (quizás el único superviviente de las recordadas sesiones heliocéntricas) y Danny Ray Thompson (que se unió a la banda sólo dos años después, en 1967). El objetivo: grabar un proyecto de música original con aquella atípica instrumentación y el marcado carácter sónico de los registros originales. Cincuenta años después de aquel hito musical, esta brillante celebración del universo musical de Sun Ra no debería pasar desapercibida.

     

    Get Up and Go – Vadim Neselovskyi (JazzFamily Records)

     

    Vadim-Neselovskyi-250-El pianista y compositor Vadim Neselovskyi (Odessa, 1977) presenta en este Get Up and Go el trío de jazz que impulsa con sus socios Dan Loomis (contrabajo) y Ronen Itzik (batería). A ellos se suma en un par de cortes melancólicos la encantadora vocalista lisboeta Sara Serpa, a quien hemos escuchado en grabaciones junto a músicos como Ran Blake y Greg Osby.

    El material de este registro está marcado por una experiencia inusual. En junio de 2014, el trío está listo para subir al escenario del Alfa Jazz, uno de los festivales más importantes de Ucrania. Neselovskyi, ilusionado con el reencuentro con sus compatriotas, había preparado un repertorio alegre y lúdico en sintonía con el ambiente de un festival de verano al aire libre. Pero minutos antes de que el trío subiera a escena, todos reciben la noticia de que un avión ucraniano había sido derribado por fuerzas separatistas. Ante un público de luto y desanimado, la lista de temas que el grupo había ideado carecía ya de significado. Así que un conmocionado Neselovskyi reacciona como un buen músico de jazz: improvisa un programa dictado por las circunstancias y por las emociones del momento. Aquel concierto se convirtió en una experiencia emocional de gran calado para el grupo y tuvo una influencia decisiva en este Get Up And Go.

     

    Hommage – Pablo Ledesma & Pepe Angelillo (Lumenan)

     

    Pablo-Ledesma-Pepe-AngelilloEsta edición de Hommage, firmada por la excelente dupla jazzística Ledesma-Angelillo, cierra una trilogía discográfica iniciada hace diez años con Memorial y continuada en 2011 con M&M, un tributo a los autores que “impactaron en el estilo artístico” de estos dos músicos de la escena platense. Una trilogía que gira especialmente en torno a la figura del recordado Steve Lacy.

    Si Memorial ponía explícitamente el foco en la obra de Lacy, y M&M ampliaba la conexión a Monk y Mingus, la lista de homenajeados que, de alguna manera u otra, están relacionados con el legado del saxofonista neoyorkino, se dispara en este Hommage con nombres  que hablan a las claras de las filiaciones de Pablo Ledesma (saxofón soprano) y Pepe Angelillo (piano): Herbie Nichols, Mal Waldron, Misha Mengelberg, Sun Ra, William Parker

  • mejores2016

    Lo mejor de 2016. Los 25 mejores discos llegados a nuestra redacción este año

    03/01/2017

    El recientemente terminado año 2016 ha sido muy fructífero en cuanto a grabaciones. Son cientos los artistas que han entregado algún trabajo discográfico durante los últimos 12 meses. A nuestra redacción han ido llegando todas esas novedades, de las que ahora hacemos balance seleccionando los 25 discos que más nos han gustado.

    Como en otras ocasiones, la lista es totalmente subjetiva y no contempla ningún orden de preferencia entre los discos elegidos.

     

     35 Aniversario – Javier Ruibal (LoSuyo)

     

    35portada (Custom)Javier Ruibal 35 Aniversario es el resultado de cuatro magnificas noches entre las murallas históricas de Cádiz, de la mano de más de treinta amigos y grandes artistas que interpretan con Javier Ruibal lo mejor de su repertorio.

    Jorge Drexler, Jorge Pardo, Dorantes, Miguel Ríos, Pasión Vega, Martirio, Kiko Veneno,  Carmen Linares o Tomasito, entre otros muchos acompañaron al maestro en la grabación de sus mejores canciones.

     

    La vereda de la gitana  – Milo Ke Mandarini (Autoedición)


    milo (Custom)La vereda de la gitana
    incluye temas de composición propia y versiones de música tradicional y sefardí. Su título hace referencia al camino y antigua ruta trashumante que une Sonseca y Mazarambroz en Toledo, pueblos natales de Isabel Martín y Carlos Ramírez, fundadores del grupo.

    En este primer trabajo, madurado durante mucho tiempo, han colaborado músicos como Efrén López, Eliseo Parra o Christos Barbas entre otros.

     

    Tiempo de espera – Juan José Robles (Autoedición)

     

    tiempo de espera (Custom)Sin duda uno de los grandes discos del 2016 en España, después de mantenerse en segundo plano en prestigiosos grupos de música de raíz, Juan José Robles se ha decidido a editar su primer disco. Un trabajo donde los instrumentos de cuerda (laúd, mandolina, guitarro y  bandurria) son los actores principales. Sonidos contemporáneos, frescos, llenos de ritmo, que te atrapan y otorgan un protagonismo a los instrumentos que no escuchábamos desde los mejores tiempos de Julio Pereira.

     

    Pasatempo – Radio Cos (Autoeditado)

     

    Pasatempo-001Xurxo Fernandes y Quique Peón, cantantes y percusionistas de Radio Cos, junto a Xan Pampín (acordeón), Pedro Lamas (gaita y saxo tenor) y Nikolay Velikov (violín), nos entregan Pasatempo, su segundo trabajo, donde continúan en el empeño de visibilizar las canciones tradicionales de Galicia,  trayéndolas a nuestros días sin renunciar a mezclarlas con otras tradiciones de otras partes del mundo.

     

    Músicas populares de la Gran Guerra – Brigada Bravo y Díaz (Producciones efímeras)

     

    brigada_bravo_diaz_gran_guerra (Custom)Melodías populares de la Primera Guerra Mundial extraídas del fondo de digitalización de cilindros de cera de la Biblioteca de la Universidad de California, Santa Bárbara. Antonio Bravo y Germán Díaz retroceden en el tiempo para dar una visión única y personal de las melodías de principio del siglo XX. Guitarras, zanfona, órgano de barbaria, caja de música programable y otros instrumentos que, en manos de estos dos virtuosos, nos acercan a un universo de sonoridades fresco y original.

     

    Xose Lois Romero e Aliboria (Autoeditado)

     

    1480936462_892401_1480937094_noticia_normal (Custom)Gran sorpresa de 2016, se trata de un colectivo de nuevos músicos gallegos dirigidos por Xosé Lois Romero que reúne las potentes y ancestrales voces de las jóvenes cantareiras, con la fuerza de la percusión tradicional (pandereta, pandero, charrasco, lata…). Con las colaboraciones de Mario Mas y Aleix Tobias. Un trabajo con un frescor y un respeto por la tradición que se refleja en un disco de una calidad sobresaliente.

     

    Viajes sonoros – Manuel Luna (Autoeditado)

     

    Manuel-Luna (Custom)Un recorrido por la obra de uno de los más importantes músicos, divulgadores y estudiosos de las tradiciones populares y la música de raíz. Viajes sonoros es el nuevo trabajo discográfico de Manuel Luna. Música de Cantabria, de Albacete o de Murcia, alguna de ella grabada anteriormente y actualizada en esta interesante grabación.

     

    Maletak – Kepa Junkera (fol Musica)

     

    maletak (Custom)Kepa hace las maletas y parte de viaje por Galicia, Aragón, Cataluña, Euskadi, Castilla y León…. En Maletak Kepa vuelve a contar con las singulares y jovencísimas Sorginak y un gran número de voces: Ion Elustondo, Beloki, Imanol Urkizu y Xabi Solano del País Vasco. Eliseo Parra y Gritsanda de Castilla León. Amadeu Rosell y Guillem Ballaz de Catalunya. Beatriz Bernard, Rocío Sapiña y Lourdes Escusol de Aragón. Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre de Galicia. En la parte instrumental, el vasco ha querido contar con Daniel Do Pando, Ibon Koteron, Oreka TX, Jose Luis Montón, Josete Ordoñez, Antonio Serrano, Diego Galáz, Germán Díaz y Pedro Lamas.

     

    Bisiestos – Hexacorde y Vanesa Muela (Autoedición)

     

    Bisiestos (Custom)Bisiestos es el cuarto disco en la carrera de Hexacorde desde 2002 y cuenta de nuevo en las voces y percusiones con la cantante Vanesa Muela.

    La música de Hexacorde está fuertemente enraizada en los cánones tradicionales y se basa en los repertorios populares del interior peninsular, sobre todo de las tierras de Castilla y León. Su repertorio abarca tanto piezas del baile (sueltos y agarraos) como melodías de múltiples palos tradicionales (entradillas, romances, cantos de boda…) pero siempre con el uso de la variación y la improvisación como elementos fundamentales.

     

    La importancia del sofrito – La Ronda de Motilleja (Autoedición)

     

    importancia sofrito (Custom)Un trabajo que reúne a los músicos de La Ronda de Motilleja, con su habitual y cuidado sonido, junto a la flor y nata de los amantes de los ritmos populares. Artistas que beben de las fuentes de la tradición oral para sus composiciones individuales, y otros músicos que se han sumado  aportando su personal modo de trabajar. Con las colaboraciones de José Luis Gutiérrez “Guti”, Kepa Junkera, La Musgaña, Vanesa Muela, Fetén Fetén, Eliseo Parra, Los Hermanos Cubero, Juan José Robles, Manuel Luna o Cuadrilla del Dos entre otros muchos.

     

    Sinagoga del agua – Ehtnos Atramo (Several Records)

     

    sinagoga agua (Custom)Ethnos Atramo es un dúo toledano de folk electroacústico y su música es su personal viaje buscando el equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo, a través de la reinvención de ritmos y melodías procedentes del amplio patrimonio musical legado por generaciones pasadas. Una original propuesta sonora que aúna tradición con vanguardia y establece puentes entre el pasado y del presente. Sinagoga del agua es su segundo disco, grabado íntegramente en ese mágico lugar de Úbeda (Jaén). Un ecléctico repertorio que  mezcla timbres antiguos y ritmos procedentes del acervo popular universal con sonidos de síntesis y secuencias electrónicas.

     

    Arte y orgullo – Hermanos Cubero (El Segell del Primavera)

     

    Cubero (Custom)Tercer álbum de larga duración del dúo alcarreño afincado en Barcelona. En lo musical no abandonan su estilo en el que mezclan de forma magistral el folclore castellano y el bluegrass de los Apalaches.

    En este nuevo disco, han dado un empujón a sus letras haciéndolas más combativas y combinando denuncia y poesía. Su toma de posición se ha definido mucho más y se han lanzado a hablar de lo que les rodea, crisis, política, economía…

     

    Leyenda – Ana Alcaide (Autoproducido)

     

    leyenda (Custom)La autora toledana da un giro a su temática, recreando un universo musical nuevo, un mundo imaginario de leyendas. Alcaide se inspira en la naturaleza y en antiguos mitos y leyendas de España y Europa. El hilo conductor son las historias de seres femeninos legendarios, así como sus distintos atributos y poderes ancestrales.

     

     

    De cerca – Josemi Carmona y Javier Colina (Universal)

     

    Josemi-Carmona (Custom)Josemi Carmona (guitarra flamenca) y Javier Colina (contrabajo) con la colaboración de Bandolero (percusión, palmas) y dos invitados de lujo: Jorge Pardo (flauta) y La Negra (voz).

    Un repertorio con piezas populares de gran calado y descubrimientos de otras algo más desconocidas, pasando por las composiciones propias. Flamenco, jazz o músicas de origen latinoamericano. Alegrías, granaínas, tangos, estándares de jazz, salsa, boleros, todo esto en las manos de Colina y Carmona que ahondan en cada uno de los géneros con un profundo conocimiento.

     

    Trovadores y Juglares – Gabriel Calvo y Joaquín Díaz (Vaivén Producciones Discográficas)

     

    portada_trovadores_CD_ (Custom)Trovadores y juglares es el nombre del fabuloso trabajo que reúne a los dos maestros castellanos interpretando una gran colección de romances de tradición oral. Se trata de un disco que cuenta con dos ediciones distintas, una más sencilla en edición digipack y otra muy cuidada en disco libro, numerada y limitada a 1000 ejemplares.

    La voz principal que podemos escuchar en Trovadores y juglares es la de Gabriel Calvo, acompañado por Joaquín Díaz en 7 de los romances. El disco ha contado con colaboraciones tan importantes como la de Kepa Junkera, Ángel Lévid  o Javier Bergia entre otros.

     

    Donde vuelve el aire – El hombre folkibero (Autoedición)

     

    folkibero (Custom)El hombre folkíbero es un proyecto del reputado músico Jesús Parra (guitarra, cistro, voz, percusión tradicional, arreglos y composición), al que acompañan Blanca Altable, Carlos Soto y Jorge Frías. Un disco de debut donde nos ofrecen un recorrido por las músicas de tradición oral de toda la península ibérica. Desde el ajechao, a los bailes de pandereta de Burgos, de las coplas de romance, a los cantares de Agapito.

     

    Domus – Silvia Pérez Cruz (Universal)

     

    Domus (Custom)Domus es la banda sonora de Cerca de tu casa (película de Eduard Cortés) y también, a todos los efectos y con mínimas servidumbres a los requisitos cinematográficos, el último lanzamiento discográfico de Silvia Pérez Cruz.

    Su estilo personalísimo está aquí más presente que nunca, con composiciones propias que Silvia parece concebir e interpretar (vocal e instrumentalmente) con una facilidad asombrosa. Melodías sencillas, deliberadamente cercanas y populares, que sin embargo en sus exquisitas maneras interpretativas cobran una dimensión verdaderamente superior. Su voz, siempre bellísima y sensual, pone la guinda a un ingenio musical inmenso.

     

    Cantables – Fetén Fetén (Sony)

     

    cantables (Custom)Después de dos interesantes discos totalmente instrumentales, los burgaleses Fetén Fetén publican Cantables, un delicioso y sorprendente trabajo, ya que han pasado del dúo instrumental a hacer un disco íntegramente cantado. Sorprende también la nómina de cantantes de los que se han rodeado: Fito Cabrales, Natalia Lafourcade, Jorge Drexler, Julieta Venegas, Pedro Guerra, Kevin Johansen y Melingo, entre otros, y sorprendente también por el sonido cosmopolita, que va de Madrid a La Habana y hace una importante parada en Buenos Aires. Y es que Cantables es un disco muy argentino, desde las maravillosas letras del veterano Sebastián Schon a las interpretaciones de Kevin Johansen, María Ezquiaga o el enorme e inclasificable Daniel Melingo.

     

    Burlesco – Javier Bergia y Begoña Olavide (Tagomago)

     

    cover_burlesco (Custom)Bergia y Olavide han elegido para esta segunda entrega a un plantel de primera entre nuestros escritores y poetas más importantes: Quevedo, Góngora, Sebastián de Horozco, Bretón de los Herreros, Valle-Inclán o el Arcipreste de Hita entre otros, para, en este caso, recuperar obras del género literario que da título al disco, una selección de poemas con carácter satírico y burlesco. Con música compuesta por los dos artistas e intérpretes tan importantes como Eliseo Parra, José María Climent, Paco García, Milena Fuentes y Cuco Pérez entre otros.

     

    Cifu entre amigos – Varios artistas (Youkali Music)

     

    cifu (Custom)Un homenaje al gran locutor y divulgador Juan Claudio Cifuentes a través del mejor Jazz español de ahora mismo. Francis Posé, Kike Perdomo, Horacio Fumero, Ignasi Terraza, Marce Merino, Jaume Gispert, Federico Lechner, Jorge Pardo, Chus Fernández, Norman Hogue, Jorge Rossy, Bob Sands, Joan Díaz, Enrique Tejado… Un disco que además de ser un merecido homenaje, muestra el alto nivel del jazz español de los últimos años.

     

    A cosmic rhythm with each stroke – Vijay Iyer & Wadada Leo Smith (ECM /Distrijazz)

     

    wadada (Custom)El encuentro entre un veterano del free-jazz como Wadada Leo Smith y uno de los pianistas más audaces de la nueva hornada del jazz como Vijay Iyer dio como fruto un disco de proporciones monumentales. Un disco de cierta complejidad a pesar de la aparente sencillez de su estructura basada en el piano y órgano de Iyer y la trompeta salvaje Leo Smith. Una suite de siete movimientos con desarrollos muy intensos arropados por dos piezas más tranquilas que abren y cierran el disco.

     

    Black ice – Wolfert Brederode Trio (ECM / Distrijazz)

     

    Black-Ice-Wolfert-Brederode-Trio-120x120Segundo disco del pianista holandés Wolfert Brederode grabado para ECM. En esta ocasión, se presenta en formación de trío junto a su paisano, el baterista Jasper van Hulten, y al bajista islandés Gulli Gudmundsson. Piezas plenas de frío lirismo de un minimalismo reluciente y con la belleza de lo sobrio, de lo transparente, de los sonidos perfectos y una gran sensibilidad y capacidad evocadora.

     

    Menina – Cristina Branco (Universal)

     

    branco (Custom)Nuevo trabajo de la reconocida fadista, en el que ha recurrido a autores como Mário Laginha, António Lobo Antunes, Jorge Cruz o Pedro da Silva Martins y Luís Martins (componentes de Deolinda), que le han proporcionado preciosas canciones como Boatos o Saber aquí estar.

     

     

     

    A Night To Remember – Patax (Youkali Music)

     

    patax (Custom)A Night To Remember es la grabación del directo que el grupo ofreció a finales de noviembre de 2015 en el Teatro Calderón de Madrid, con un lleno absoluto. 17 músicos ofreciendo un repertorio con temas propios y versiones sorprendentes, entre ellas y formando el núcleo del concierto el tributo de Patax a Michael Jackson. Doble disco que además podemos encontrar en DVD y Blu-ray.

     

    Es hora de caminar – Guillermo McGill (Clandestino / Youkali Music)

     

    guillermo (Custom)Primer disco en su propia discográfica, en este trabajo McGill realiza un recorrido tanto por el flamenco (que le sirve para homenajear al guitarrista Ramón Montoya), como por el jazz más ortodoxo, en temas compuestas por él y versiones de Ornette Coleman, Charlie Haden o Antonio Carlos Jobim. Es hora de caminar cuenta con algunos de los grandes nombres del jazz español, como son el saxofonista Perico Sambeat, el contrabajista Javier Colina y el pianista Marco Mezquida.

     

     

    mejores2016

     

  • los mejores 2015 (Copiar)

    Lo mejor de 2015. 20 discos excelentes llegados a nuestra redacción este año

    30/12/2015

    2015 se termina y proliferan las listas de lo más destacado del año. Diariofolk te ofrece la suya, los 20 discos que más nos han gustado de entre los que han llegado a nuestras manos. Con un orden alfabético y una selección totalmente subjetiva (como todas por otra parte). Una excelente ocasión para volver a recordar algunas de las muchas grabaciones interesantes que han sonado este año.

    A tribute to the Fort Apache Band – Jerry González & Miguel Blanco (Youkali Music)

     

    jerry (Copiar)Son muchos los elementos que hacen de este trabajo algo excepcional: Un Jerry González en un desbordante momento artístico y creativo, que se recrea en los  grandes amores de su vida musical, entre Nueva York y Cuba, entre España y Puerto Rico, entre lo clásico y lo nuevo… Y un Miguel Blanco en estado de gracia, derrochando su devoto conocimiento y dominio del Jazz Latino en unos deslumbrantes arreglos.

     

    António Zambujo – Lisboa 22:38. Ao Vivo No Coliseu (Universal)

     

    Antoniozambujocapa (Copiar)Este Lisboa 22:38. Ao Vivo No Coliseu es otro trabajo que pone de manifiesto lo bien que le está sentando un poco de renovación al fado y a la música popular portuguesa. Con composiciones propias y de autores como Márcio Faraco, Ricardo Cruz, Baden Powell, José Marquês o João Monge, Zambujo se luce transportado por una instrumentación económica y muy acertada en sus ideas

     

    Afro blue – Harold Mabern (Smoke Sessions/Distrijazz)

     

    mabernUna joya del veterano pianista Harold Mabern rodeado de los mejores vocalistas de jazz del momento. Hay muchas delicias en este albúm, pero sobre todas ellas las interpretaciones de Gregory Porter, Kurt Elling y Jane Monheit. El  disco se completa con tres piezas instrumentales en formato de trío donde Mabern nos da una nueva muestra de su gran talento.

     

    Break Stuff – Vijay Iyer Trio (ECM/Distrijazz)

     

    Iyer-Break_Stuff (Copiar)Con Break Stuff estamos sin duda ante el mejor de los trabajos del pianista Vijay Iyer, flanqueado por sus habituales Stephan Crump en el contrabajo y el baterista Marcus Gilmore. Hay en este trabajo un gran equilibrio entre su indudable vocación vanguardista y su accesible escucha. Break Stuff se ha convertido en el mejor disco del pianista y pone el listón muy alto para nuevas grabaciones, aunque Iyer nos tiene acostumbrados a superarse en cada lanzamiento.

     

    Cancionero Gallego – Oh trío (Producciones Efímeras)

     

    oh trio (Copiar)Basado íntegramente en melodías tradicionales Gallegas, Oh Trío propone una recreación de las mismas desde el prisma del jazz y la improvisación. Antonio Bravo con la guitarra acústica, Diego Martín a las percusiones y el sello inconfundible de Germán Díaz con las cajas de música y la zanfona. Oh trío nos ofrece una muy personal visión de la tradición gallega.

     

    Caprichos del destino – Antonio Sánchez Barranco (Autoedición)

     

    caprichos (Copiar)El percusionista Antonio Sánchez Barranco nos presenta Caprichos del destino, el primer disco a su nombre, avalado por un currículo intachable en formaciones imprescindibles, como Tactequeté y Coetus, y numerosas colaboraciones con lo más granado de la música española, desde Miguel Poveda a Eliseo Parra. Caprichos del destino es un disco de atmósferas mágicas, con sonidos estimulantes y relajantes a partes iguales; uno de esos discos que se agradecen por sacarnos del marasmo musical predominante, un revulsivo.

     

    Catorce ríos pequeños – Pablo Guerrero (Warner)

     

    pablo-guerrero (Copiar)El canto de Pablo Guerrero transmite cercanía, ternura y calidez, como toda su poesía, como todos sus trabajos y especialmente los últimos, donde su voz rota, menos apta para ciertos tonos que años atrás, sin embargo ha ganado en humanidad y carisma. Catorce ríos pequeños es un disco para escuchar sin prisa y, como todos los discos con enjundia, va ganando en cada escucha, según vamos aprendiendo sus letras y disfrutando sus silencios, su fuerza y su delicadeza, sus arreglos minuciosos, sus destellos. Un bálsamo entre tanta mediocridad.

     

    Desalambrado – Lucía Martínez y Agustí Fernández (Autoedición)

     

    desalambrado (Copiar)Un delicado paisaje musical volcado en la libre improvisación, un disco abierto al riesgo y con mucha fantasía, que aúna dos artistas de generaciones diferentes pero con similares objetivos. Un trabajo musical lleno de vida, furioso y voraz, complejo y sofisticado. Dos fuertes personalidades que no dejan indiferente al que los escucha.

     

    El Cuchi bien temperado – Pablo Márquez (ECM/Distrijazz)

     

    Cuchi (Copiar)El repertorio, representativo de la amplia obra de “Cuchi”, incluye tanto temas conocidos como otros de menor difusión. Estilísticamente predominan las zambas, el género por otra parte más habitual entre la obra de “Cuchi”. Como reto añadido, Márquez ha variado deliberadamente la tonalidad de los distintos arreglos hasta lograr emplear las 24 tonalidades, circunstancia que explica el guiño musical a “El clave bien temperado” de Bach en el título de este trabajo. Márquez mantiene esencialmente la estructura de las composiciones originales de Gustavo Leguizamón y ofrece versiones claramente reconocibles.

     

    El fill del llop – Efrén López (Buda Musique)

     

    efren-lopez-300-x-300 (Copiar)Con El fill del llop, López da un paso más en su carrera y estrena un nuevo proyecto donde es el único responsable de todo el trabajo y vuelve a sumergirse en las tradiciones mediterráneas de España, Turquía o Grecia y en distintas épocas musicales. Para ello ha manejado instrumentos de las distintas geografías: oud, saz, zanfona, guitarra, banjo, santur o bouzouki con una maestría adquirida durante muchos años de estudio y aprendizaje por el Mediterráneo y Oriente Medio.

     

    Intronauta – Antonio Smash (Youkali Music)

     

    Intronauta (Copiar)Rodeado de músicos de lujo, donde destaca la participación en los textos de otros dos gloriosos veteranos como el gran Juan Diego Fuentes “Dogo” y el maestro Kiko Veneno, Antonio pone su marca inconfundible en una colección de canciones de aroma personalísimo, que combinan psicodelia por, funk, aromas progresivos, rock callejero, introspección poética y guasa sevillana en la proporción exacta para asombrar sin dejar de conmover.

     

    L’home insomne – Carles Dénia i la Nova Rimaire (Comboi Records)

     

    Carles DeniaAcompañado esta vez por La Nova Rimaire, Carles regresa en este trabajo al repertorio tradicional valenciano, demostrando de nuevo una personalidad y una calidad que realmente se salen de lo habitual. Si en esta ocasión los referentes tradicionales son mucho más evidentes, su sello personal, su creatividad y su frescura están presentes desde el primer corte hasta el último tema de este CD.

     

    Lobos – Davide Salvado (Boa/Fol)

     

    lobos (Copiar)Compuesto de 10 temas llenos de amor por la tradición, por Galicia, por su lengua y sus gentes, pero con una estética muy actual. Un trabajo visto de una manera romántica, un folclore idealizado. Como parte de la Galicia más pura, los lobos inspiran este disco hecho desde el corazón.

     

     

    Luis i Luso – Tigran Hamasyan (ECM/Distrijazz)

     

    tigran (Copiar)Para su debut con ECM el joven pianista armenio Tigran Hamasyan nos ofrece un giro radical con respecto a sus álbumes anteriores. En Luis i Luso, una grabación totalmente acústica, encontramos a Hamasyan explorando a fondo la música sacra de Armenia desde el siglo V hasta principios del XX. Tigran Hamayasan es un músico verdaderamente original que se está convirtiendo rápidamente en uno de los más destacados de su generación, y Luis i Luso es otro hito dentro de las grandes grabaciones del catálogo de ECM.

     

    Mirando Nubes – José María Climent (Autoedición)

     

    mirando nubes (Copiar)Un disco que nos devuelve al sonido del folk de los 80, al sonido efervescente y fresco de un incipiente movimiento folk madrileño. En él encontramos charros y bailes corridos, danzas, toques religiosos de Aliste, rondas y romances, todos ellos con arreglos modernos e imaginativos, pero siempre respetando la esencia. Composiciones propias y nueva vida para temas tradicionales que incluyen piezas para gaita francesa y pequeñas piezas barrocas de Bach o Purcell.

     

    Paseo de ensueño – Miguel Rivera (Karonte)

     

    miguel rivera (Copiar)Partiendo de un planteamiento que aparentemente no presenta mayores ambiciones, Miguel Rivera da sin embargo en el centro de la diana con un CD que no podemos dejar de escuchar una y otra vez sin emocionarnos y que, en cierta medida, demuestra además que en la guitarra flamenca se pueden hacer las cosas de otra manera.

     

    Recordando a Ella Fitzgerald & Joe Pass – Ángela Cervantes & Chema Saiz (Youkali Music)

     

    RecordandoPrimer trabajo discográfico en conjunto de la joven vocalista ibicenca Ángela Cervantes con el fantástico guitarrista madrileño Chema Saiz. Una emocionante y arriesgadísima aproximación al legado de dos leyendas inmortales. Primera entrega de la serie [●RECORDANDO] que pretende cuya intención es huir de imitaciones y réplicas. Tan solo la voluntad de acercarse al legendario cancionero que Ella & Joe inmortalizaron en sus grabaciones para el sello Pablo.

     

    Solombra – Tati Cervià & Sepharazz Mishpaha (Autoedición)

     

    960_tati cervia - solombraEl último trabajo de Tati Cervià & Sepharazz Mishpaha es una muestra de la riqueza estilística y la belleza poética y musical del antiguo repertorio sefardí, en este disco las melodías se muestran mucho más cercanas a un lenguaje actual consiguiendo una sonoridad que fusiona los compases y los patrones típicos de la música tradicional con el jazz.

     

    Symphonic Bilbon – Korrontzi & BOS (Baga-Biga)

     

    bev-korrontzi-bos-cd (Copiar)El grupo vasco Korrontzi celebra su décimo aniversario afrontando el difícil reto de llevar su música de raíz tradicional al mundo de la música sinfónica. Para tan importante desafío Korrontzi quiso contar con la casi centenaria Bilbao Orkestra Sinfonikoa. El resultado es espléndido: en el apartado musical, las ya conocidas melodías de inspiración tradicional, compuestas por Agus Barandiaran, ven reforzada su emotividad con el sonido grandioso de la orquesta.

     

    The Tambourine Man – Xabier Díaz e Adufeiras de Salitre (Músicas de Salitre)

     

    xabier (Copiar)El músico, compositor e investigador Xabier Díaz acaba de estrenar The tambourine man, un álbum donde reinterpreta la tradición gallega acompañado de Adufeiras de Salitre. La preciosa voz de Xabier Díaz, una de las mejores del folclore patrio, desgrana un repertorio emocionante, escogido con gusto. Las canciones nos llevan directamente de La Costa da Morte a las recónditas montañas gallegas en una propuesta sin artificios, desnuda, que surge de la raíz misma, de la misma tierra.

     

     

  • Todos 2014 250

    Lo mejor del año. 25 joyas llegadas a nuestra redacción en 2014

    30/12/2014

    A punto de finalizar 2014, publicamos esta lista con los 25 discos que durante todo este año más nos han gustado de entre los que han llegado a nuestras manos. Una excelente ocasión para volver a recordar algunas de las muchas grabaciones interesantes que han salido al mercado en este año que se acaba. El listado tiene un orden alfabético y la selección es totalmente subjetiva.

     

    Anja Lechner & François Couturier – Moderato Cantabile (ECM New Series / Distrijazz)


    Anja Lechner & François Couturier
    Después de una década de trabajo en el Tarkovsky Quartet la violonchelista alemana Anja Lechner y el pianista francés François Couturier  se acercan a la música desde diferentes puntos de vista. Lechner es una solista clásica con interés en la improvisación, Couturier un músico de jazz que cada vez viaja más lejos de jazz. En este disco presentan sus propios arreglos de obras de Gurdjieff, Komitas y Federico Mompou.

     

    Chick Corea Trio – Trilogy (Concord Jazz / Distrijazz)


    Chick Corea Trio – Trilogy
    Nuevo triple disco con casi tres horas y media de material en directo del genio de Massachusetts, el pianista Chick Corea. Apabullante por la ya comentada extensión, por la gran cantidad de lugares donde se grabó (Washington, Oakland, España, Suiza, Austria, Eslovenia, Turquía y Japón) y sobre todo por el espectacular trío formado junto al bajista Christian McBride y el baterista Brian Blade.

     

    Cristobal Repetto – Tiempo y silencio (Sony)


    Cristobal Repetto – Tiempo y silencio
    En este disco del cantante bonaerense se advierte el tránsito de tangos de arrabal a folklore rural, con la producción de Gustavo Santaolalla, y siempre con ese canto tan añejo que parece surgido de un gramófono. Tiempo y silencio, un original disco introspectivo de paisajes criollos, sonoridad folklórica y espíritu de la pampa.

     

     

    Dino Saluzzi – El Valle de la Infancia (ECM / Distrijazz)


    Dino Saluzzi - El Valle de la Infancia
    El valle de la infancia es un disco que provoca desde el comienzo un hechizo que no se romperá hasta la última nota de guitarra que cierra el último corte. Uno de los discos que más se acerca al folk de los editados por la discográfica alemana y también de los grabados por Dino Saluzzi en la misma.

     

     

    El Naán – Código de Barros (Autoproducido)


    Código-de-Barros
    Con una apuesta que integra sin dudarlo la tradición más ancestral con los sonidos más alejados de la misma que aportan saxos o guitarras eléctricas. En este Código de Barros han removido los sedimentos del tiempo y han sacado a la luz melodías y recuerdos, sensaciones como el hambre, el olvido o la soledad, para encajarles unas excelentes letras y parir un gran trabajo.

     

     

    Enriquito – Alcudia (Youkali Music)


    Enriquito – Alcudia
    Editado por Youkali Music, el nuevo trabajo contiene nueve piezas originales que vuelven a unir el jazz y el flamenco contemporáneos. Con un estilo que nos recuerda más a Chet Baker que a Miles Davis, sobre todo en los momentos más líricos de sus interpretaciones, algunos de sus temas beben de la energía del mejor Chano Dominguez, una energía que aporta su rodada banda.

     

    Germán Díaz – Método Cardiofónico  (Producciones efímeros – Crowfounding)


    German Diaz Metod Cardiofonico
    Una nueva maravilla salida de la creativa mente de Germán Díaz, música basada en los latidos de corazón grabados por el Dr. Iriarte en 1933, que fueron impresos en discos de pizarra para su estudio por los alumnos de cardiología. Tomando como base estos latidos, crea un universo sonoro único con los instrumentos mecánicos que utiliza y que leen los cartones perforados en los que Díaz escribe las melodías.

     

    Guadi Galego – Lúas de outubro e agosto (Boa/Fol)

     

    Guadi Galego – Lúas de outubro e agostoDespués de Benzón, llega este Lúas de outubro e agosto (Lunas de octubre y agosto) un trabajo donde las emociones y los sentimientos son los protagonistas. Guadi Galego, una de las artistas más relevantes de la escena musical gallega, fue voz principal y gaitera del grupo Berrogüetto, así como parte de los proyectos Nordestinas, Espido y aCadaCanto.

     

     

    Isabel Álvarez, Andreas Prittwitz e Iñaki Salvador – Beau Soir (Ingo Música)


    Isabel Álvarez, Andreas Prittwitz e Iñaki Salvador
    Como si se tratase de un breve repaso por la historia de la música vocal, Beau Soir convierte estas composiciones, de autores tan variopintos como Debussy, Bach, Monteverdi, Orff, Satie, o Richard Strauss, en canciones con aires de estándar jazzístico. Comenzando por el barroco y llegando prácticamente hasta la actualidad.

     

     

    Javier Bergia y Begoña Olavide – De un tiempo a esta parte (Tagomago)


    Javier Bergia y Begoñá Olavide – De un tiempo a esta parte
    De un tiempo a esta parte es el resultado del encuentro entre el cantautor Javier Bergia y la especialista en música antigua Begoña Olavide. El disco cuenta con música original y textos tanto propios como de los poetas Luis Cernuda, Carmen Martín Gaite, Antonio Machado, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y Francisco de Quevedo entre otros.

     

     

    Javier Paxariño Trío – Dagas de fuego sobre el  laberinto (Icarus / Resistencia)


    Javier Paxariño Trío - Dagas de fuego sobre el  laberinto
    En este trabajo de tan enigmático título, Paxariño (instrumentos de viento) regresa a su universo musical, un abanico de ritmos y melodías del Mediterráneo que van del Norte de África, como en Ladrón y kumardji, los hipnóticos ritmos gnawa de Marruecos aderezados con una guitarra punzante que suena a blues, al flamenco de Mandópolis, donde la guitarra de Ordóñez destila flamenco y jazz.

     

    Jessica Williams – With Love (Origin Records / Distrijazz)


    Jessica Williams – With Love
    With Love es una colección de baladas americanas tradicionales, interpretadas a piano solo por la gran pianista Jessica Williams y es el primer trabajo de la pianista de Baltimore tras un calvario de enfermedades que la ha tenido parada un par de años y que ha supuesto un punto de inflexión en su vida y en su obra.

     

     

     

    Keith Jarrett & Charlie Haden – Last Dance (ECM / Distrijazz)


    Keith Jarrett & Charlie Haden – Last Dance
    Si en 2010 se publicó Jasmine, procedente de las sesiones conjuntas llevadas a cabo allá por el año 2007 junto al contrabajista Charlie Haden, recientemente fallecido,en 2014 ve la luz este nuevo CD, Last Dance, que lógicamente mantiene la misma línea de aquel lanzamiento previo. Desde los primeros compases, se evidencia una química y un entendimiento magnífico entre ambos músicos. Partiendo de un planteamiento esencialmente sencillo e intimista, los dos instrumentistas transmiten la sensación de escucharse mutuamente y de disfrutar de sus interpretaciones, resolviendo con una sensibilidad y un acierto incuestionables.

     

    Kenny Barron & Dave Holland – The art of conversation (Impulse / Universal)


    Kenny Barron & Dave Holland - The art of conversation
    The art of conversation es una lección magistral de la interpretación a dúo. El sentido rítmico de Holland, muy activo pero preciso e impecable, engarza a la perfección con la fluidez del piano de Barron. Una grabación en la que ambos comparten un gran gusto por los pequeños detalles y por la escucha activa del compañero, una charla inteligente y sincera que permite una profunda interacción musical, el verdadero arte de la conversación.

     

    Lucía Martínez Cuarteto – De viento y de sal (Karonte)


    Lucía Martínez Cuarteto - De viento y de sal
    De viento y de sal es el tercer trabajo como líder de Lucía Martínez y el segundo con su cuarteto portugués. La baterista y percusionista gallega muestra en este nuevo disco una de las muchas facetas que desarrolla en sus aplaudidos proyectos. En De viento y de sal, es el mar, la melancolía, la fascinación, el viaje y sobre todo las melodías las que impregnan de principio a fin todos los cortes del disco.

     

    Marcin Wasilewski trio & Joakim Milder – Spark of life (ECM / Distrijazz)


    Marcin Wasilewski trio & Joakim Milder
    El cuarto álbum en ECM de Marcin Wasilewski Trio integra un invitado especial, el saxofonista sueco Joakim Milder. El grupo propone un equilibrio entre material original y versiones de temas clásicos, como “Message in a Bottle” de The Police o temas de Herbie Hanckock.

     

     

    Moisés P. Sánchez – Soliloquio (Autoproducido)


    Moisés Sánchez – Soliloquio
    Tras su tercer álbum –Ritual (edición independiente de 2012), registrado en trío con Borja Barrueta y Toño Miguel– Sánchez decidió asumir el desafío de un registro en solitario. Soliloquio es un trabajo donde solo escuchamos composiciones propias fruto de una gran reflexión, desarrollando un diálogo consigo mismo “sincero y desnudo”.

     

     

    Nach – Los viajes inmóviles (Universal)


    Nach - Los viajes inmóviles
    Último trabajo del rapero Nach. Con producción y composición musical del pianista Moisés P. Sánchez  y un elenco de colaboradores estelares, como Pablo Guerrero o Ara Malikian,  se trata de un trabajo que viene a demostrar la polivalencia creativa de Nach, desmarcándose de cualquier etiqueta.

     

     

     

    Paco de Lucía – Canción andaluza (Universal)


    Paco de Lucía - Canción andaluza
    Sin ser esta una obra esencial en la deslumbrante trayectoria de Paco de Lucía, he aquí una pequeña muestra más de su enorme talento, en esta ocasión planteada desde la humildad y la modestia de un músico que ya no tenía nada que demostrar a nadie.

     

     

     

     Raúl Rodríguez – Razón de son (Boa / Fol)

    Raúl Rodriguez - Razón de sonEl repertorio de Razón de Son se nutre tanto de formas flamencas como de aires caribeños y afroamericanos, evocando la etapa colonial en la que un posible proto-flamenco pudo convivir con las músicas del otro lado del Atlántico. A partir de esa idea, Raúl desarrolla su propia música de fusión de estilos, en la que su tres flamenco es el protagonista indiscutible. Razón de Son se presenta en formato de disco-libro, con 60 páginas de una calidad de maquetación e impresión verdaderamente fuera de lo común.

     

    Ringorrango – Folklore histérico (Autoproducido)


    Ringorrango – Folklore Histérico
    Ringorrango ofrece un trabajo compuesto por multitud de piezas: canciones de Castilla y León, Madrid, Extremadura o Galicia, Folklore histérico es un “grandes éxitos” de nuestra música tradicional, arropado por un grupo que lo entrega revitalizado y se ofrece en directo con una imagen nueva, fuera de ciertos tópicos y rancias costumbres.

     

     

    Sándalo Orquesta – Sándalo Orquesta (Edición independiente)


    Sándalo Orquesta - Sándalo Orquesta
    Debut discográfico del grupo dirigido por el bandoneonista argentino Jorge Sottile, a quien ya habíamos escuchado en el estupendo Passionaria de Soema Montenegro. Convergen en la música de este octeto una amplia diversidad de influencias que dan como resultado unas seductoras piezas instrumentales, de oscuro lirismo y sonido camerístico con carácter de música cinematográfica imaginaria. Una propuesta que, en este sentido y con su propia personalidad, podría estar emparentada con las que en España, por ejemplo, impulsan Nacho Mastretta o Fetén Fetén.

     

     Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró – Granada (Universal)


    Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró
    Granada es el primer disco firmado por Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró, aunque la cantante y el guitarrista han trabajado varias veces en conjunto y han tocado en directo en diversas ocasiones. Este es un disco de versiones interpretado, grabado y producido por los dos, con canciones en castellano, catalán, portugués, inglés, francés y alemán. Canciones de Leonard Cohen, Albert Pla, Enrique Morente, Violeta Parra, Lluís Llach, Edith Piaf… un trabajo cocinado a fuego lento en el que han conseguido un lenguaje propio para composiciones muy conocidas.

     

     

    Skytrain – En directo en el Café Central


    Skytrain – En directo en el Café Central
    La gran acogida de público de Skytrain, que tuvo como punto de partida su presentación en el madrileño Café Central, motivó que Chacón y Díaz se lanzaran a darle continuidad, grabando en el templo del jazz en Madrid, un nuevo disco que vio recientemente la luz con el título de Skytrain en directo en el Central.

     

     

     

    Tadusak – Bide Luzea Ternuarat  (Agorila)


    Tadusak – Bide Luzea Ternuarat
    El trabajo nos presenta música de la tradición marítima vasca: canciones de nostalgia, amor, naufragios, coplas y romances. Canciones con sabor a mar y tradición, arreglos contemporáneos y atrevidos, pero que respetan el sonido más entrañable del folk vasco.

     

     

     

  • Flamenco para empezar [250]

    Discografía flamenca básica en el siglo XXI, por Alberto Quesada

    19/04/2014

    No son pocos los que en alguna ocasión se han sentido atraídos por el flamenco y, tras alguna primera experiencia desconcertante, han salido huyendo para no regresar jamás.
    Los expertos que se hacen llamar “flamencólogos” y otros eminentes aficionados al género, con sus verdades absolutas y su permanente evocación de los duendes y de otros misterios intangibles, tampoco suelen aportar mucha luz a los que se acercan a este mundo con la prevención habitual del que pisa terreno desconocido.
    No nos debe extrañar por tanto que, a veces, entre las demostraciones de sapiencia y erudición de unos  y la estampa tópica y superficial de otros, el pobre neófito acabe huyendo y refugiándose en terrenos musicales más accesibles.
    La discografía flamenca, tan amplia como heterogénea en cuanto a calidad, tampoco ayuda mucho a centrar el tiro si uno va por libre. Los medios actuales ponen a nuestra disposición una oferta inabarcable, pero, ¿por dónde empezar?
    En realidad cualquier elección puede ser buena si se hace con cierto criterio. A la hora de compartir con vosotros nuestros discos recomendados, hemos decidido elaborar diferentes listados parciales correspondientes a distintos periodos, que iremos publicando de manera sucesiva por orden cronológico inverso.
    Nos centramos por lo tanto para esta primera entrega en lo que va de siglo XXI. Hemos seleccionado 12 pequeñas joyas publicadas durante este periodo:

    Los 12 mejores discos flamencos del siglo XXI (2000 – abril 2014, orden alfabético):

    Arcángel y Accademia del Piaccere – Las idas y las vueltas (Alqhai & Alqhai, 2012)

    Accademia-del-Piacere-Fahmi-Alqhai-Arcangel-Las-idas-y-las-vueltas
    Nuestra lista comienza con un disco no estrictamente flamenco. Este magnífico CD + DVD nos traslada al periodo de la América hispana colonial, experimentando con las raíces comunes de la música barroca, la música popular y el flamenco. Guarachas, bulerías, xácaras, jaleos, seguirillas, folías, romances, tonás… Una curiosa amalgama en la que prevalece la magnífica sintonía entre el conjunto barroco Accademia del Piacere y los flamencos Arcángel y Miguel Ángel Cortés. Incluso desde un punto de vista más parcial y flamenco, se trata seguramente del mejor trabajo discográfico de Arcángel.

    Carmen Linares – Remembranzas (Salobre, 2011)

    remembranzas1La cantaora jienense afincada en Madrid es indudablemente una referencia absoluta del cante flamenco de las últimas décadas. Su conocimiento, seriedad, profesionalidad y la coherencia de su trayectoria son sencillamente inigualables. Este disco se grabó en directo durante su concierto en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en 2011, actuación que se presentó como “el testimonio de más de cuarenta años de carrera profesional, de pasión y aprendizaje del cante flamenco”. El resultado es sencillamente magistral.

    Dave Holland & Pepe Habichuela – Hands (Dare2, 2010)

    hollandLas fusiones de músicos y de músicas muchas veces quedan en simple anécdota. Solo en determinadas ocasiones se produce una complementariedad a la altura de la que encontramos en este proyecto. El magnífico contrabajo de Dave Holland y la sencillez mágica de la guitarra de Pepe Habichuela establecen un diálogo que no puede resultar más natural, fluido ni logrado. Lejos de complicarse la vida buscando soluciones inverosímiles o dudosos puntos de encuentro, estos dos grandes músicos convencen desde una simplicidad certera y bien entendida. Pocas veces podemos escuchar tanta música a partir de tan pocas notas.

    Enrique Morente – Morente sueña la Alhambra (EMI, 2006)

    Morente sueña la AlhambraA nuestro juicio uno de los mejores discos de la última etapa del gran creador de la historia reciente del cante flamenco. A medida que su voz se iba resintiendo con el paso de los años, su capacidad creativa iba creciendo y compensaba con creces esa merma. En este trabajo conviven cantes flamencos más o menos tradicionales con magníficas composiciones propias sobre textos literarios, e incluso una conmovedora versión del “Chiquilín de Bachín” de Astor Piazzola. Morente en su más pura expresión.

    Estrella Morente – Mi cante y un poema (Virgin, Chewaka 2001)

    Estrella-Morente-Mi-Cante-Y-Un-Poema-DelanteraEl primer disco de Estrella, y a nuestro juicio también el mejor hasta la fecha. En su día sorprendió a propios y extraños. Del inconfundible aire paterno a los ecos de la Niña de los Peines, todo revestido de una gran frescura y belleza. Un verdadero soplo de aire fresco en unos años en los que el flamenco pedía a gritos voces nuevas con personalidad propia. Su trayectoria posterior, interesante también, nunca nos ha llegado a convencer tanto como su impresionante opera prima y su etapa inicial.

    Gerardo Núñez – Andando el tiempo (ACT, 2004)

    gerardoandandoA pesar de no haber alcanzado nunca el impacto mediático que se merece, Gerardo Núñez es un guitarrista inconmensurable. Entre sus discos de los últimos años nos quedamos con Andando el tiempo, obra variada, compleja y ambiciosa en la que el jerezano da buena muestra de sus capacidades compositivas e interpretativas. A pesar de ser un trabajo de estudio, este disco es además una magnífica muestra del sonido que Gerardo y su formación habitual son capaces de articular en sus espectáculos en directo.

    Jorge Pardo – Vientos flamencos (Manantial de Músicas, 2005)

    pardo_viento_cdgSin duda uno de los mejores trabajos entre la amplia y magnífica discografía de Jorge Pardo. El repertorio de este disco, formado a partir de registros procedentes de encuentros espontáneos con diferentes colegas de profesión, no tiene desperdicio: versiones de Camarón en las que la flauta y el saxo de Jorge hacen las veces de cantaor, composiciones propias y hasta una deslumbrante adaptación del pasodoble “Amparito Roca” a compás de bulerías. Una de las obras de referencia absoluta dentro del jazz-flamenco.

    Mayte Martín – Querencia (Virgin, 2000)

    Mayte Martín – QuerenciaLa cantaora, cantante y compositora Mayte Martín tiene muchas facetas musicales, todas ellas de primer nivel. Nos ocupamos aquí lógicamente de la más obvia, la de Mayte Martín cantaora de flamenco clásico. Su manera de decir el cante es absolutamente deliciosa, sus posibilidades vocales infinitas y su repertorio variado y siempre acertado. Querencia, segundo y hasta el momento último disco flamenco de la barcelonesa, es una pequeña obra maestra que se terminará convirtiendo en un referente del flamenco atemporal. Aunque desde entonces nos ha ido regalando unas cuantas maravillas más dedicadas a otros géneros, su nuevo lanzamiento flamenco se está haciendo esperar.

    Michel Camilo & Tomatito – Spain (Universal Music, 2000)

    michel Camilo & TomatitoPrimera experiencia discográfica de Tomatito en el ámbito de la fusión de estilos musicales, de la mano de una primerísima figura como es el polifacético pianista y compositor Michel Camilo. Esta grabación conjunta llegó tras un recorrido previo de colaboraciones en directo, lo que explica en parte la magníficos resultados obtenidos a partir de una combinación poco habitual de instrumentos como es la de este dúo de piano y guitarra flamenca. El contenido de esta obra, no necesariamente flamenco ni tampoco jazzístico, ha resultado de alguna manera clave en la carrera de Tomatito, quien ha incorporado parte del mismo a su repertorio habitual en directo.

    Miguel Poveda – Tierra de calma (Discmedi 2006)

    Miguel Poveda Tierra de calmaMiguel Poveda estaba llamado a convertirse en la gran figura del cante flamenco de su tiempo, y así ha sucedido. Tierra de calma fue un disco determinante en la carrera del cantaor, un trabajo arriesgado, diferente, clásico y austero en las formas y vanguardista y transgresor en el fondo. El guitarrista y productor Juan Carlos Romero, cuyo protagonismo en la sombra y personalidad musical fueron determinantes  en Tierra de calma, comparte méritos con Miguel en este disco desnudo, sincero, único y maravilloso. La posterior incursión de Poveda en la copla, acertada en su momento, le ha aportado un enorme éxito y una popularidad mediática que con el paso de los años no siempre están beneficiando a su trayectoria desde un punto de vista estrictamente musical.

    Paco de Lucía – En vivo, conciertos en España 2010 (Universal, 2011)

    En-Vivo-–-Conciertos-Espana-2010-CD2-coverEl Gran Maestro no podía faltar en esta selección. Aunque su propia discografía podría ser “La Lista” en sí misma, centrados como estamos  en el periodo 2000-2014 nos quedamos con su último lanzamiento discográfico en vida, el doble CD + DVD en directo En vivo, conciertos en España 2010. Basta con escuchar el tema inicial en solitario, Variaciones sobre mineras, para comprender que Paco era un genio. El resto del doble CD se centra en su repertorio habitual junto a su formación de los últimos años. Aunque tal vez el nivel conjunto no siempre alcance las cotas de calidad superlativa a las que nos tenía acostumbrados con su sexteto original (Pardo, Benavent, Dantas, etc.),  seguía siendo un verdadero privilegio poder escucharle en directo.

    V.O.R.S. Jerez al cante (Karonté, 2012)

    V.O.R.S. Jerez al canteNo hay selección de música flamenca que pueda dejar al margen a Jerez de la Frontera. El de Jerez es un flamenco racial, rítmico y esencialmente gitano. Jerez es también la cantera inagotable de la que jamás dejan de surgir figuras interesantes con personalidad propia. Nos fijamos en esta ocasión en una obra colectiva que cuenta con una magnífica selección de primeras voces entre los veteranos del cante de Jerez: Agujetas, Manuel Moneo, Fernando de la Morena, Luis El Zambo, Capullo de Jerez y El Torta (este último recientemente fallecido). Cada uno de estos cantaores es un mundo en sí mismo, sus distintas maneras de interiorizar y personalizar el cante de su tierra son imprescindibles para entender el flamenco en su vertiente más visceral y primaria. Simplemente magnífico. Eso sí, absténganse los que no toleren el flamenco “hard-core”.

    Nota: a la hora de elaborar esta lista hemos tratado de seguir los siguientes criterios:
    Hemos evitado seleccionar más de un disco del mismo artista, lo que habría restado variedad a la lista.
    El concepto de flamenco empleado ha sido amplio y plural, acorde con las tendencias actuales.
    Se han incluido únicamente ediciones originales, evitando recopilaciones, etc.

  •