
Desde sus inicios en Madrid en 2011 (año en que el Fado fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) el Festival de Fado busca promover este arte y, por consiguiente, la lengua y la cultura portuguesa a través de 17 ciudades de 13 países de Europa, Asia, África, y Latinoamérica, con artistas, conferencias, películas y exposiciones representativas del fado y la cultura de Portugal.
Esta nueva edición, la 13.ª, estará dedicada a la guitarra portuguesa y será la oportunidad de ver en directo a cantantes fadistas de la talla de Cristina Branco y Cuca Roseta, y al eximio guitarrista Bernardo Couto, quien también brindará un workshop sobre el instrumento y su técnica. Asimismo, se proyectará un documental sobre la historia de la guitarra portuguesa. Los conciertos tendrán lugar el viernes 17 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
Cuca Roseta es una de las voces más aclamadas y respetadas del fado. Ha publicado siete trabajos con gran reconocimiento de los medios de comunicación y del público, algunos de ellos con la firma de los productores más prestigiosos del mundo, como el multipremiado artista argentino Gustavo Santaolalla o el brasileño Nelson Motta.
A lo largo de su carrera ha compartido momentos musicales con Bryan Adams, Julio Iglesias, Iván Lins, Djavan, Jorge Drexler, Niña Pastori, David Bisbal y Silvia Pérez Cruz, entre otros. Este año tiene previsto editar un álbum en español y portugués, en el que cruzará dos culturas: el fado y el flamenco.
Para la gira del Festival de Fado, Cuca Roseta ha preparado un espectáculo especial donde repasará los clásicos del fado y los éxitos de su carrera.
Con 25 años de carrera, Cristina Branco es una de las más prolíficas cantantes de la actualidad y una embajadora infatigable de la cultura portuguesa en el mundo.
La música tradicional portuguesa y el fado son sus principales raíces estéticas, pero la influencia del jazz, la literatura y los músicos con quienes comparte escenario, le imprimen a su música un cariz universal. Su vasta producción discográfica ha recibido galardones como los Prix Choc de la revista francesa Le Monde de la Musique y su álbum Menina (de 2016) fue considerado el Mejor Disco del Año por la Sociedad Portuguesa de Autores.
Bernardo Couto, por último, está considerado un virtuoso de la guitarra portuguesa, ese instrumento de una sonoridad inconfundible que entró en Portugal a través de las colonias de residentes ingleses en Lisboa y Oporto, pero que recién a mediados del siglo XIX adquirió esa denominación (guitarra portuguesa) y adoptó el modelo de seis pares de cuerdas que conocemos actualmente.
Nacido en 1979, Couto empezó a estudiar el instrumento a los 13 años, con el guitarrista y compositor Carlos Gonçalves, hasta graduarse más tarde en Guitarra Portuguesa y Formación Musical y otras disciplinas. Comenzó a tocar profesionalmente en la mítica casa de fados Mesa de Frades, y desde entonces emprendió un viaje como acompañante tocando con Raquel Tavares, Camané, Ana Moura y, más recientemente, con Cristina Branco, António Zambujo y Rão Kyao. También forma parte de un dúo con el bandoneonista argentino Martín Sued, y del trio SUL con el pianista Luís Figueiredo y el contrabajista Bernardo Moreira. En 2022, y con el sello editorial del Museo del Fado, editó un álbum en solitario vinculado exclusivamente al repertorio de las guitarras tradicionales de Lisboa.
Viernes 17 noviembre, CCK Buenos Aires
PROGRAMA
-14:30 h Proyección del Documental “Guitarras à Portuguesa”- Auditorio 511. Documental de 90 minutos dirigido por Ivan Dias donde luthiers de guitarras, autores y guitarristas revelan sus diferentes caminos en el Fado.
-16.30 h Workshop de Bernardo Couto en el Salón de Honor. Conferencia sobre orígenes, historia y técnicas de la guitarra portuguesa.
-17.00 h Concierto de Bernardo Couto en el Salón de Honor
-19.00 h Concierto de Cuca Roseta
-21.00 h Concierto de Cristina Branco