
El Club Artístico Libertad es un colectivo musical formado por 20 artistas (entre músicos, técnicos y artistas visuales) que trabaja con el cancionero republicano de la Guerra Civil Española y la resistencia al franquismo de un modo sumamente singular. A partir de una investigación de archivos históricos musicales y audiovisuales, el CAL le ha dado forma y vida a este particular repertorio y con él a su poderoso espectáculo Rojo y negro, un show esencialmente musical y con proyección de imágenes realizadas especialmente para el proyecto, así como reproducción de grabaciones de archivo de la época que volverá a presentar en un reducto de las vanguardias porteñas.
Fundado en 2009, esta agrupación funciona de una manera cooperativa y libre, reivindicando el formato de club en el que cada uno de sus miembros participa de las actividades en la medida de su deseo y de sus posibilidades.
Este proyecto se vincula al acontecimiento histórico desde un lugar genuino y personal, porque para muchos de los miembros del club estas canciones fueron parte de la vida cotidiana durante su infancia, cantadas a ellos por sus padres y abuelos. Demian Casaubon, voz, guitarra y cuatro venezolano en el CAL, lo explica de esta manera: “La parte histórica de nuestro espectáculo no tiene nada de nostalgia o de melancolía. Por el contrario, tiene que ver con la alegría del rebelde, con la fuerza del que no acepta lo dado. Por eso para nosotros es tan importante volver en este tiempo en que nos sacan hasta las palabras. Creemos que hoy, más que nunca, tenemos que juntarnos, mirarnos a los ojos, cantar, resistir», señala.
El Club Artístico Libertad se presentó por primera vez en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno el mismo año de su fundación y desde entonces ha dado conciertos en diversas salas y espacios. En 2016 editó su primer trabajo discográfico, con el mismo nombre que este espectáculo, que también fue presentado en el CAFF. En 2019 llegó el turno del EP El rayo que no cesa, que incluyó dos composiciones propias del grupo.
El Club ha participado en diversas celebraciones, actos conmemorativos y homenajes relativos a la Guerra Civil Española. Fue convocado por dos años consecutivos para los festejos del aniversario de la segunda República de la Federación de Asociaciones Gallegas en el Teatro Bambalinas de Buenos Aires, se presentó en 2015 en el Cabildo de esa misma ciudad durante la primera conmemoración del Día Nacional del Exiliado Español en la República Argentina y participó en 2016 de La Esfinge Republicana, un ciclo de actividades artísticas organizado por los 80 años de la Guerra Civil Española.
El colectivo también realizó la música original de varias producciones audiovisuales, entre ellas la banda de sonido de Una flor para España, documental de 2011, el capítulo 1 de la serie Ni dios ni amo, Historia del anarquismo en la Argentina y el documental El Fantasma de la Familia Rampante, dirigido por Leandro Tolchinsky en 2024.
Luego de una pausa que los mantuvo alejados de los escenarios desde diciembre de 2019, los integrantes del Club vuelven a reunirse para presentar material nuevo, conformado tanto por versiones como por canciones propias que buscan crear un espacio de música y reflexión política sobre un pasado que parece presente y de un presente que parece pasado.