Abe Rábade: Empecé a sentir una conexión muy especial con los árboles y la vegetación en general hace unos cuatro años

03/02/2023 - Por Helena Fernández
Vota
Comentarios: 1 Imprimir
El pianista compostelano Abe Rábade publica su 15º disco, “Botánica”, una integración de música tradicional gallega, jazz y música de cámara. Viene de presentarlo en el Café Central de Madrid los días 20, 21 y 22 de enero. El disco, editado por Karonte incluye 14 piezas interpretadas a octeto: Abe Rábade (piano y composición), Davide Salvado (voz y percusión tradicional), Daniel Juárez (saxo tenor), Virxilio da Silva (guitarra), Ton Risco (vibráfono), Jimena Andión (cello), Pablo Martín Caminero (contrabajo) y Naíma Acuña (batería).
rabade baja

Pregunta: ¿Por qué decidiste dedicarle un disco a especies vegetales? ¿Como se te ocurrió hacer “Botánica”?

Respuesta: Empecé a sentir una conexión muy especial con los árboles y la vegetación en general hace unos cuatro años. Conocía varias coplas populares en galego que reflejaban el comportamiento de la vegetación y extraían sabiduría de él. Al mismo tiempo, había empezado a trasladar al piano toques de pandereta (muiñeira vella, maneo…). El factor definitivo que me animó a embarcarme en un disco monográfico sobre el mundo vegetal, fue haber conocido a dos personas sabias en este terreno: Davide Salvado (voz y percusión tradicional del proyecto, con quien tuve el honor de investigar a fondo la tradiciones vocal y rítmica de Galicia, así como los riquísimos textos populares basados en el medio natural) y Xacobé Meléndrez (ecologista histórico de Galicia, con quien tuve la suerte de conocer a fondo todas las especies vegetales presentes en el disco a través de los múltiples viajes, realizados en su compañía por nuestra geografía).

Pr: ¿Cuáles fueron los lugares con los que contaste para hacer el vídeo “A folla do Castiñeiro”?

Re: “A folla do castiñeiro” ha sido el primer single de Botánica. Grabamos la toma del estudio en vídeo en la sala de Camaleón (En Vallecas, Madrid). Pensé que podía ser muy interesante incluir baile tradicional en la pieza, por lo que decidí contar con el talento de un extraordinario bailador de Galicia: Miguel Pardo de Castro. Los bailes de Miguel fueron grabados en tierras de su familia, llenas de castaños a orillas del río Miño en la ciudad de Lugo. Otras imágenes intercaladas en el vídeo (erizos de castaña y hojas de la especie) fueron grabadas por Xacobé Meléndrez en las fragas de Cecebre (las del célebre “bosque animado” de Wenceslao Fernández Flórez). Pude contar con el ingenio de Gabriela Nashe y Nuno Meneses para editar el vídeo. Optaron por un ritmo de montaje muy dinámico, efectos visuales rupturistas, guiños al 8mm y un tratamiento del color muy orgánico y atractivo. Estoy muy contento con el resultado final.

Pr: ¿Cuál es la especie del disco con la que te sientes más identificado?

Re: El abedul (bidueira en galego). Es uno de mis árboles favoritos. Me fascina porque en él conviven lo jovial, lo cálido y lo frondoso (en las estaciones de primavera y verano) con lo enigmático solitario e introspectivo (en otoño e invierno). Botánica abre con un díptico dedicado al abedul que refleja esta dualidad.

Pr: Háblame de la selección de textos del disco. Llama la atención que en “Menciñeira Núa” y en “A Folla do Castiñeiro” convivan lo popular con textos de tu autoría.

Re: Este es el primer disco que hago en el que los textos tienen tanto peso. Pese a que la mayoría de mi discografía hasta la fecha es instrumental, la literatura ha estado muy presente en mi trayectoria. He hecho guiños a la potencia de la oralidad, como en la pieza “Revolutionary”, una transcripción y armonización del habla de Angela Davis incluida en el disco Doravante. Hice con dos espectáculos poético-musicales: Rosalía 21 y Lorca Namorado con textos de Rosalía de Castro y Federico García Lorca respectivamente. También estrené la obra Tempos Velados para orquesta sinfónica, coro mixto y coro de niños que incluye textos de Sara Teasdale, mi padre Xesús Rábade, Omar Khayyam y Ono No Komachi. Mi contacto con coplas populares se dio sobre todo gracias a la banda Nordestinas (junto a Guadi Galego y Ugia Pedreira) basada en la tradición vocal de Galicia. Pienso que esta suma de experiencias previas ayudó mucho a reforzar mi interés por la relación entre literatura (popular o de autor) y música.

Todas las letras de Botánica están en galego, pero la procedencia original de los textos es muy variada. Así por ejemplo, como decías, “Menciñeira Núa” y “A Folla do Castiñeiro” parten de una copla popular a la que añadí un texto original que mantiene el carácter de la copla. Hay así mismo dos traducciones: de las Metamorfosis de Ovidio (“Narciso”) y de Richard Aldington (“Faia”). La mayoría de las letras son de origen popular y son fruto de una investigación meticulosa en busca de potencia simbólica.

Pr: ¿Qué músicos y músicas te han inspirado para hacer el disco?

Re: Me ha inspirado mucho la figura del grandísimo Antonio Carlos Jobim; por como magistralmente hibridó jazz, música popular brasileña y música clásica. Creó un lenguaje de lenguajes que ilustra toda una filosofía artística de la que empaparse.

Los mimbres con los que he querido hacer el disco son el jazz (mi habitual vehículo de expresión), la música tradicional de Galicia y la música de cámara. Jazzísticamente, el disco pasa por Coltrane (“en Herba Alta”), la influencia de Dave Holand (en “Cortiza”) y el bebop (“Vestida de Bop”). Bebiendo de la música tradicional de Galicia, el disco incluye ritmos como el maneo (“A Folla do Castiñeiro” y “Freixo”), muiñeira vella (“Amores de Ponla” y “Carballesa de Duir”) y evidentemente el riquísimo aporte vocal de Davide Salvado que atraviesa el álbum. El concepto de Botánica es muy camerístico; por lo variado de la tímbrica (voz, saxo tenor, guitarra, vibráfono, cello, piano, contrabajo, batería y percusión tradicional) y por la cantidad de formatos dentro del disco (dúo, trío, quinteto, sexteto hasta el octeto completo). El disco también incluye una pieza fugada a tres voces (“Alalá Fugado”). Pero para mí mucho más importante que la yuxtaposición de estilos fue la integración de los mismos. Así, la pieza fugada a tres voces está escrita sobre un ritmo de pandero castellano a 15/8 llamado brincao, la muiñeira vella de “Amores de ponla” convive con un swing a la Elvin Jones y en “Carballesa de Duir” confluyen nuevamente la muiñeira vella con tanguillos flamencos y Afro en 6/8.

Como elemento extra musical, Botánica tiene la influencia de la filosofía del maravilloso “Mil Mesetas” Deleuze y Guattari.

Hay un comentario. ¿Quieres dejar el tuyo?

  1. Carlos

    Muy buena entrevista. Magnífico artista.
    Felicidades!!!

     
     

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.