
La llei d’Ohm
Ona Digital 2022
Este artículo aparece en primer lugar en castellano, y a continuación en catalán.
Muy de vez en cuando, el mallorquín Miquel Brunet deja de trabajar en la sombra, ya sea como editor, productor o teclista acompañante, y se pone en primer plano, encabezando algún proyecto, por regla general lo suficientemente arriesgado para que su autor sea considerado una especie de visionario. Y eso está muy bien, porque estos experimentos que protagoniza son los que ayudan a avanzar a la música; a la música tradicional, a la música contemporánea, a todas las músicas.
Es así como nos encontramos ante todo un “acto de subversión sonora” como es el disco La llei d’Ohm, que su artífice presenta de esta manera: “La ley de Ohm define una relación lineal entre la tensión y la corriente de un circuito eléctrico, que está determinada por la resistencia. La zambomba es un elemento resistente de mi pequeño país”. Y es así como establece una conexión entre un instrumento arcaico, telúrico, como es la zambomba, que en este cedé toca Biel Majoral, con un conjunto de instrumentos electrónicos analógicos, es decir, no informáticos ni digitales, para construir algo parecido a una sinfonía con unos teclados que a menudo nos remiten a los años setenta, con influencias más que notables del rock sinfónico británico o el krautrock alemán, sin olvidar algunos detalles minimalistas, todo ello combinado con el sonido de la tierra que imprime la mencionada zambomba, que parece acabar marcando el ritmo a toda una orquesta de teclados. En resumen, un ejercicio que se diría imposible de realizar, pero bien palpable.
Para completar el proyecto, el glosador (improvisador) Macià Ferrer ha escrito unos textos que interpreta el mismo Biel Majoral en algunos movimientos de esta obra que quiere ser un canto a la conjunción de una tradición ancestral que sobrevive en las manos y las voces populares con una tradición mucho más reciente que, no obstante, rechaza las programaciones cibernéticas. Dicho con otras palabras, “una oda electrónica a la zambomba y a la resistencia”, en palabras de Miquel Brunet.
(Esta reseña apareció publicada originalmente en lengua catalana en el número 48 de la revista de música y cultura popular Caramella).
Molt de tant en tant, el mallorquí Miquel Brunet deixa de treballar en l’ombra, ja sigui como a editor, productor o teclista acompanyant, i es posa en primer pla, encapçalant algun projecte, generalment prou agosarat per ser considerar-lo com una mena de visionari. I això està bé, perquè aquests experiments que protagonitza són els que ajuden a avançar la música: la música tradicional, la música contemporània, totes les músiques.
És així com ens trobem amb tot un “acte de subversió sonora”, el disc “La llei d’Ohm”, que el seu autor presenta així: “La llei d’Ohm defineix una relació lineal entre la tensió i el corrent en un circuit elèctric, que està determinada per la resistència. La ximbomba és un element resistent del meu petit país”. I d’aquesta manera estableix una connexió entre un instrument arcaic, tel·lúric, que sona Biel Majoral, amb un seguit d’instruments electrònics analògics, és a dir, no informàtics ni digitals, per bastir una mena de simfonia amb uns teclats que sovint ens remeten als anys setanta, amb influències més que notables del rock simfònic britànic o del krautrock germànic, sense oblidar alguns detalls del minimalisme, que es combinen amb el so de la terra que imprimeix l’esmentada ximbomba, que sembla marcar el ritme d’una orquestra de teclats. Una tasca ben bé impossible.
Per completar el projecte, el glosador Macià Ferrer ha escrit uns textos que canta el mateix Biel Majoral en alguns moviments d’aquesta obra que vol ser un cant a la conjunció d’una tradició que sobreviu en les mans i les veus del poble amb una altra tradició més recent que rebutja els dictats les preprogamacions cibernètiques. En resum, “una oda electrònica a la ximbomba i a la resistència”, en paraules del seu artífex.
Pingback: La llei d’Ohm – Miquel Brunet – Conavegación | Blogosfera